Corrientes, campos y escenas: una propuesta sociomusicológica de clasificación de la música occidental

Contenido principal del artículo

Xavier Mas i Sempere

Resumen

La historia de la música se ha presentado siempre, en la tradición académica occidental, como una sucesión de grandes obras firmadas por genios. A partir de este corpus, se planteaban los cortes necesarios y se aportaba la terminología que terminaría configurando la historia de los estilos musicales. Actualmente, esta cronología supone un obstáculo para sumar y contextualizar las creaciones contemporáneas y aísla a la música como una forma artística desconectada de otras manifestaciones culturales. Nuestro aporte teórico es el resultado de un trabajo interdisciplinario que conjuga el bagaje de la Musicología, la Sociología y la Historiografía. La reflexión sincrónica de estas disciplinas nos permite articular una nueva cronología para la música occidental. Esta propuesta establece como ejes principales de la matriz histórica el término corriente (stream) de Philip Ennis y los conceptos de campo de Pierre Bourdieu y escena musical (musical scene) de Will Straw. De esta forma, podemos devolver la música a su contexto social y entender su proceso histórico como un fluido ininterrumpido –una combinación de simultánea de cuatro corrientes y dos campos o escenas– y en constante diálogo con el resto de las manifestaciones sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mas i Sempere, X. (2018). Corrientes, campos y escenas: una propuesta sociomusicológica de clasificación de la música occidental. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 6(2). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v6i2.245
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Xavier Mas i Sempere, Universitat d'Alacant

Doctor en Ciencias Sociales por la Universitat de València. Máster en Sociología y Antropología y Máster de Educación. Profesor asociado de la Universitat d’Alacant y profesor de Historia y Estética de la música en el Conservatorio profesional de música de Elda. Especialista en Sociomusicología, centra sus líneas de investigación en el ámbito de la comunicación y el arte.

Citas

Ariño Villarroya, A. y Llopis Goig, Ramón (2017): Culturas en tránsito: Las prácticas culturales en España en el comienzo del siglo XXI. Madrid: Fundación SGAE.

Aristóteles (1998): Poética. Barcelona: Icaria Editorial.

Born, G. (2010): “The Social and the Aesthetic: For a Post-Bourdieuian Theory of Cultural Production”, Cultural Sociology, 4 (2): 171–208. https://doi.org/10.1177%2F1749975510368471

Bourdieu, P. (1990): “Algunas propiedades de los campos” en Bourdieu P. ed.: Sociología y Cultura: 135–141. México: Conaculta.

Del Val, F. (2015): “Propuesta teórica para una sociología de las músicas populares”, methaodos.revista de ciencias sociales, 3 (1): 33–48. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v3i1.65

Ennis, P. H. (1992): The seventh stream: The emergence of rocknroll in American popular music. Hanover: Wesleyan University Press.

Flores, S. (2010): “Sociedad, cultura y educación musical”, en Giráldez A. ed.: Música. Complementos de formación disciplinar: 9–34. Barcelona: Graó Editorial.

Fubini, E. (2005): La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid: Alianza Editorial.

— (2008): Estética de la música. Madrid: Antonio Machado Libros.

Gould, S. J. y Vrba, E. S. (1982): “Exaptation - A Missing Term in the Science of Form”, Paleobiology, 8 (1): 4–15. https://doi.org/10.1017/S0094837300004310

Grout, D. J. y Palisca, C. V. (2001): Historia de la música occidental 1. Madrid: Alianza Editorial.

Hallam, S. (2006): Music Psychology in Education. London: Bedford Way Papers.

Hargreaves, D. J. y North, A. C. (1999): “The Functions of Music in Everyday Life: Redefining the Social in Music Psychology”, Psychology of Music, 27: 71–83. https://doi.org/10.1177%2F0305735699271007

Hauser, A. (1978): Historia social de la literatura y el arte. Barcelona: Editorial Labor.

Herder, Johann Gottfried (1982). Ensayo sobre el origen del lenguaje. Madrid: Alfaguara.

Ibáñez, J. (1986): “Termodinámica del regalo”, Revista de Occidente, 67: 79-94.

— (1997): A contracorriente. Madrid: Editorial Fundamentos.

Martí i Pérez, J. (2015): “No sense la meva música: la música com a fet social”, Perifèria: Revista de Recerca i Formació en Antropologia, 20 (2): 4–25.

Mas i Sempere, X. (2017): “Música despersonalizada y música participativa: una propuesta terminológica desde la sociomusicología”, Empiria: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 38: 109–125. https://doi.org/10.5944/empiria.38.2018.19709

Menninghaus, Winfried (2013). “Música y retórica en la teoría de Darwin”, Literatura, teoría, historia, crítica, 15 (1): 249-280.

Merriam, A. (2001): “Usos y funciones”, en Cruces F. et al. eds.: Las culturas musicales: lecturas en etnomusicología: 275–296. Madrid: Editorial Trotta.

Platón (1970): La República. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

Simmel, G. (2003): Estudios psicológicos y etnológicos sobre música. Buenos Aires: Editorial Gorla.

Straw, W. (1991): “Systems of articulation, logics of change: Communities and scenes in popular music”, Cultural Studies, 5 (3): 368–388. https://doi.org/10.1080/09502389100490311

Vicente, G. (2012): “Música y movimiento: variaciones sobre un mismo tema”, Eufonía, 54: 74–81.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.