Discursos de odio: aportes semióticos para su conceptualización

Contenido principal del artículo

Fabiana Martínez
Pablo Daniel Sánchez Ceci

Resumen

El objetivo del presente artículo es reflexionar a partir de perspectivas de análisis del discurso y socio-semióticas acerca del discurso del “odio” en tanto objeto de estudio pertinente para las ciencias sociales y las humanidades, en un contexto político y mediático en el que las discusiones en el espacio público se tensionan entorno a esta emoción. Para esto planteamos las preguntas: ¿Cuál es la relevancia y la potencia de un análisis del discurso del odio para las ciencias sociales?, ¿Qué aporta una perspectiva disciplinaria como la semiótica para comprender el odio como un fenómeno tramado simbólicamente y condicionado socialmente? A partir de una interpretación crítica de la tradición socio-semiótica y las teorías posfundamento se argumentará sobre el potencial hermenéutico de la categoría “lenguaje del odio” para la construcción de conocimiento sobre las formas de la violencia social en los escenarios de la política contemporánea y sobre cómo se constituye como una matriz significante para la producción de subjetividades o identidades odiantes que se caracterizan por el desprecio de una otredad negativa, objeto del odio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez, F. ., & Sánchez Ceci, P. D. (2023). Discursos de odio: aportes semióticos para su conceptualización. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 11(1), m231101n02. https://doi.org/10.17502/mrcs.v11i1.672
Sección
Notas de investigación
Biografía del autor/a

Fabiana Martínez, Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías (IECET) – CONICET/ UNC

Doctora en Letras (FFyH, UNC). Profesora Asociada de las cátedras de Semiótica y Semiótica Aplicada (FCC, UNC). Profesora Titular de cátedras de Análisis del Discurso y Teorías de la Comunicación I (IAPCS, UNVM). Directora de proyectos de investigación y autora artículos en el área del análisis del discurso político y mediático.

Pablo Daniel Sánchez Ceci, Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías (IECET) – CONICET/ UNC

Doctorando en semiótica por el Centro de Estudios Avanzados, cofinanciado por CONICET/UNC con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías. Integrante de equipos de investigación financiados por Secyt-UNC y grupos de lecturas en CIPECO-FCC.

Citas

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México.

Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos de estado. Nueva visión.

Angenot, M. (1989) [1889]. Un état du discours social. Le Préambule.

Angenot, M. (2010). El discurso social: los límites de lo decible y lo pensable. Siglo XXI.

Antonelli, M. (2005). En nombre del padre: dramatología que encontró su(s) cuerpo(s). E-misférica.

Austin, J. (1971). Como hacer cosas con palabras. Paidós.

Barros, M. y Reynares, J. (2018). Tras las huellas del problema. Notas sobre el devenir analítico de la teoría política del discurso, en R. Farrán, Método. Aproximaciones a un campo problemático, (pp. 229-251). Prometeo Libros.

Barthes, R. (1980). Mitologías. Siglo XXI.

Benveniste, E. (2007). Problemas de lingüística general I. FCE.

Butler, J. (1997). Lenguaje, poder e identidad. Editorial Síntesis.

Butler, J. y Athanasiou, A. (2017). Desposesión: lo performativo en lo político. Eterna Cadencia.

Brown, W. (2021). En las ruinas del neoliberalismo. Traficantes de sueños.

Catanzaro, G. (2022). Espectrología de la derecha. Hacia una crítica de la ideología neoliberal en el capitalismo tardío. Cuarenta Ríos.

Dubet, F. (2020). La época de las pasiones tristes. De cómo este mundo desigual lleva a la frustración y el resentimiento, y desalienta la lucha por una sociedad mejor. Siglo XXI Editores

Faye, J-P. (1976). Los lenguajes totalitarios. Taurus.

Foucault, M. (1999). Estética, Ética y Hermenéutica. Paidós.

Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Tusquets.

Foucault, M. (2016). La sociedad punitive. CFE.

Giorgi, G. y Kiffer, A. (2020). Las vueltas del odio. Eterna Cadencia.

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) (2020) Informe: discurso de odio. https://bit.ly/3N9HTH4

Kerbrat-Orecchionni, C. (1997). La enunciación de la subjetividad en el discurso. Hachette.

Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos radicado en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). (2021). Informe LEDA #1. Discusos de odio en Argentina. Disponible en https://bit.ly/3ArNnFx

Laval, C., y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.

Lefort, C. (1990). La invención de la democracia. Nueva Visión.

Lorey, I. (2016). Estado de inseguridad, gobernar la precariedad. Traficantes de Sueños.

Organización de las Naciones Unidas (2019). La estrategia y plan de acción para la lucha contra el discurso de odio. Disponible en https://bit.ly/3H7bbSX

Parodi, R., Cuesta, M., y Wegelin, L. (2022). Problematizar los discursos de odio: Democracia, redes sociales y esfera pública. Tram[p]as De La Comunicación Y La Cultura, (87), e061. https://doi.org/10.24215/2314274xe061

Paz, M. A., Montero-Díaz, J., y Moreno-Delgado, A. (2020). Hate Speech: A Systematized Review. SAGE Open, 10(4). https://doi.org/10.1177/2158244020973022

Pêcheux, M. (1975). Les vérités de La Palice. François Maspéro.

Rinn, M. (2022). Les discours de la haine en question: autour de quelques ouvrage récents. Argumentation et Analyse du Discours, 29. https://doi.org/10.4000/aad.6820

Verón, E., y Sigal (2014). Perón o muerte. Fundamentos discursivos sobre el fenómeno peronista. Eudeba.

Voloshinov, V. (2009). Marxismo y filosofía del lenguaje. Ediciones Godot.

Zizek, S. (2003). El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI.

Zizek, S. (2008). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Paidós.