https://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/issue/feedmethaodos.revista de ciencias sociales2024-09-02T12:24:15+02:00methaodos.orgcoordinador@methaodos.orgOpen Journal Systems<p><a title="methaodos.revista de ciencias sociales" href="https://www.methaodos.org/revista-methaodos/index.php/methaodos/issue/archive" target="_blank" rel="noopener"><img style="margin: 0px 15px 15px 0px; float: left;" src="https://www.methaodos.org/revista-methaodos/public/site/images/coordinador/poranigif.gif" alt="methaodos.revista de ciencias sociales" width="302" height="427" /></a></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 14px; font-family: helvetica, arial, sans-serif;"><strong><span style="color: #00a2e8;">methaodos.</span><span style="color: #424244;">revista de ciencias sociales </span></strong>es una publicación científica internacional independiente de periodicidad semestral (mayo-noviembre) en formato digital (ISSN: 2340-8413 | DOI: 10.17502) creada por el grupo de investigación <strong><span style="color: #00a2e8;">methaodos.</span><span style="color: #424244;">org</span></strong><span style="color: #424244;">,</span> adscrita al <a href="https://gestion2.urjc.es/pdi/departamento/Y170" target="_blank" rel="noopener"><strong><span style="color: #00a2e8;">Área de Sociología</span></strong></a> de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y coeditada por el Instituto de Ciencias Sociales Computacionales.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 14px; font-family: helvetica, arial, sans-serif;"><strong><span style="color: #00a2e8;">methaodos.</span><span style="color: #424244;">revista de ciencias sociales</span></strong> acepta para su revisión y posible publicación artículos, notas de investigación y críticas de libros propios del ámbito de la sociología, incluyendo estudios sobre comunicación y otros campos relacionados con las ciencias sociales. La revista evalúa contenidos originales en español, inglés y portugués siguiendo las directrices aceptadas por la comunidad científica y aplicando los criterios habituales en las publicaciones de mayor impacto internacional.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 14px; font-family: helvetica, arial, sans-serif;">Cada artículo científico, nota de investigación y crítica de libro publicado es sometido a un riguroso proceso de revisión por el método de pares ciegos, de acuerdo con el protocolo Open Journal System y bajo el sistema de licencias Creative Commons en su modalidad de "by-nc".</span></p> <p style="text-align: justify;"> </p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px; height: 138px;"> <tbody> <tr style="text-align: left;"> <td style="width: 21.0826%; vertical-align: top; height: 18px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Acceso libre y gratuito</p> </td> <td style="width: 19.3732%; vertical-align: top; height: 18px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Revisión por pares</p> </td> <td style="width: 21.0826%; vertical-align: top; height: 18px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Sin coste para las/los autoras/es</p> </td> <td style="width: 19.5157%; vertical-align: top; height: 18px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Publicación continua</p> </td> <td style="width: 18.9459%; vertical-align: top; height: 18px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Servidor pre-print</p> <p> </p> </td> </tr> <tr style="text-align: left;"> <td style="width: 21.0826%; vertical-align: top; height: 52px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Monográficos</p> </td> <td style="width: 19.3732%; height: 52px; vertical-align: top;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Números extraordinarios</p> </td> <td style="width: 21.0826%; vertical-align: top; height: 52px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> DOI ORCID Publons</p> </td> <td style="width: 19.5157%; vertical-align: top; height: 52px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Preservación digital</p> </td> <td style="width: 18.9459%; vertical-align: top; height: 52px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Sistema antiplagio</p> <p> </p> </td> </tr> <tr style="text-align: left;"> <td style="width: 21.0826%; vertical-align: top; height: 43px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Depósito de datos</p> </td> <td style="width: 19.3732%; vertical-align: top; height: 43px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Código ético</p> </td> <td style="width: 21.0826%; vertical-align: top; height: 43px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Prácticas en igualdad de género</p> </td> <td style="width: 19.5157%; vertical-align: top; height: 43px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Interoperabilidad</p> <p> </p> </td> <td style="width: 18.9459%; vertical-align: top; height: 43px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Estadísticas editoriales</p> </td> </tr> <tr style="text-align: left;"> <td style="width: 21.0826%; vertical-align: top; height: 25px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> PDF</p> </td> <td style="width: 19.3732%; vertical-align: top; height: 25px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> HTML</p> </td> <td style="width: 21.0826%; vertical-align: top; height: 25px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Mobile</p> </td> <td style="width: 19.5157%; vertical-align: top; height: 25px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> ePUB</p> </td> <td style="width: 18.9459%; vertical-align: top; height: 25px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> XML-JATS</p> </td> </tr> </tbody> </table> <p> </p>https://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/article/view/742Sadowsky, Jonathan (2022). El imperio de la depresión. Una nueva historia. Alianza Editorial2024-01-19T10:13:57+01:00Esteban Grippaldiegrippaldi@fhuc.unl.edu.ar<p>La depresión se ha convertido en un imperio que desde occidente ha colonizado al mundo y desplaza otros lenguajes que dan sentido a la angustia profunda en diferentes culturas. El libro ofrece una historia global de esta aflicción, desde la antigua melancolía hasta la actualidad, a través de rastrear sus múltiples significados, tratamientos y memorias personales para comprender la expansión y el protagonismo que adquiere en nuestros días. En esta historia también aborda las dimensiones sociales de la depresión y evidencia que formar parte de grupos desfavorecidos, oprimidos, estigmatizados o perseguidos incrementa las posibilidades de padecerla. A partir de un abordaje histórico que utiliza herramientas conceptuales interdisciplinarias la obra cuestiona lugares comunes, falsos dilemas, dogmas filosóficos sin sustento empírico y visiones unilaterales sobre la depresión. También aporta una visión compleja de un padecimiento milenario y en crecimiento que contiene, al mismo tiempo, aspectos médicos, sociales, políticos, culturales y del que aún resta mucho por conocer.</p>2024-04-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Esteban Grippaldihttps://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/article/view/737Dunaway, Johanna & Searles, Kathleen (2023). News and Democratic Citizens in the Mobile Era. Oxford University Press2023-11-03T10:46:25+01:00João Carlos Sousajoao.carlos.sousa@iscte-iul.pt<p>El trabajo analizado es doblemente imprescindible por su componente disruptivo, así como su relevante actualización para el debate en torno al impacto social y político de los dispositivos móviles en las sociedades contemporáneas. Lo categorizamos como disruptivo en la medida en que utiliza métodos de análisis de datos procedentes de la psicología, como la medición de la conducta de la piel al prestar atención a las noticias, y que aún son minoritarios en el campo de las ciencias de la comunicación, y de la sociología. Asimismo, catalogamos el trabajo como una poderosa contribución a la actualización del debate en torno a las nuevas y emergentes formas de desigualdad digital, con amplias implicaciones en los ámbitos socioeconómico y político, condicionando el acceso a la participación política.</p>2024-04-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 João Carlos Sousahttps://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/article/view/743Valdés Ugalde, Francisco (2023). Ensayo para después del naufragio. Democracia, derechos y Estado en los tiempos de la ira. Debate2024-01-08T11:46:17+01:00Eduardo Torres Alonsoetorres.alonso@gmail.com<p>El ensayo es el vehículo por el cual intelectuales y observadores de la realidad, participantes o no de la práctica docente y la investigación académica, ofrecen al público interesado en los temas sociales, económicos, políticos y culturales reflexiones sobre los problemas existentes y las posibles rutas a seguir. Dentro de esta tradición, Valdés Ugalde expone y argumenta una serie de dificultades que enfrenta la democracia contemporánea, a partir de constatar la existencia de otros modos de organización del poder político que se contraponen a este arreglo social.</p>2024-04-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Eduardo Torres Alonsohttps://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/article/view/790Charbonnier, Pierre (2023). Cultura ecológica. Icaria Editorial2024-04-14T13:25:58+02:00Alvaro Luna Garcíaalvaro.luna@urjc.es<p>El libro <em>Cultura Ecológica</em> publicado por Pierre Charbonnier recoge los debates más importantes alrededor de los saberes y creencias que, a lo largo de la historia, han dado lugar a la construcción social del corpus de conocimientos científicos, políticos, normativos y filosóficos que regulan nuestra relación con la naturaleza y su dominio. El libro se convierte así en una obra de referencia para desarrollar una <em>cultura cívica</em> <em>común</em> capaz de concienciar a las viejas y nuevas generaciones en la <em>alfabetización </em>de los conocimientos ecológicos fundamentales que garanticen una adecuada relación con el ecosistema natural del que también formamos parte.</p>2024-05-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Alvaro Luna Garcíahttps://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/article/view/796García-Jiménez, Leonarda, Huertas-Bailén, Amparo y Vera-Balanza, Teresa (Eds) (2023). Herta Herzog y «La experiencia prestada». La fundación de los estudios de comunicación y audiencias. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones2024-06-03T13:43:14+02:00Antonio Pinedaapc@us.es<p>Este libro tiene como objetivo reivindicar la figura de la psicóloga social Herta Herzog en los estudios de comunicación, y reflejar sus numerosas aportaciones como investigadora pionera en el estudio de las audiencias y los seriales radiofónicos y televisivos. La obra destaca asimismo el rol de la autora como precursora del enfoque de usos y gratificaciones, y su trabajo en el ámbito de la investigación de mercados. El libro denuncia la escasez de rastros de “La experiencia prestada” (un artículo clave de Herzog) en el mundo académico hispanohablante, planteándose así como una forma de restituir esta injusticia epistémica.</p>2024-07-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Antonio Pinedahttps://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/article/view/788Prevalencia de prácticas cuestionables de investigación en la sociología española: aproximación comparada a otras disciplinas y países2024-06-01T20:08:46+02:00Daniel de Gracia Palomeradaniel.degracia@uab.catÁlvaro Suárez-Vergnealvaro.suarez@cchs.csic.es<p>El objetivo del presente artículo es explorar la prevalencia de <em>prácticas cuestionables de investigación</em> (en adelante, PCI) de la sociología en España desde una perspectiva comparada con otras disciplinas y países del entorno. Para ello se hace uso de la International Research Integrity Survey (IRIS) (Allum y Reid, 2022), una base de datos realizada a partir de un cuestionario a investigadores e investigadoras de multitud de disciplinas y países. Tras un análisis estadístico de comparación de proporciones por el método Bonferroni, se destaca que, en España, la Sociología muestra una alta prevalencia en dos PCI específicas: no citar trabajos contrarios a las propias creencias y realizar investigaciones sin aprobación ética. A nivel interdisciplinar, estas prácticas son más prevalentes en sociología que en ciencias naturales e ingeniería, y a nivel internacional, más que en Italia, Alemania y el Reino Unido. La investigación sugiere que estas diferencias no se deben a la propia disciplina, sino a los diferentes contextos nacionales o institucionales.</p>2024-08-06T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Daniel de Gracia Palomera, Álvaro Suárez-Vergnehttps://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/article/view/797Método documentario y sociología praxeológica del conocimiento en la interpretación de imágenes2024-06-08T17:16:17+02:00Ralf Bohnsackralf.bohnsack@fu-berlin.de<p>Bajo el nombre de “ciencia de la imagen”, y en amplia consonancia entre destacados autores de este campo, un acceso a la lógica interna de la imagen en demarcación con el lenguaje verbal y el texto. Las ciencias sociales y la sociología, como ciencias empíricas, tienen que enfrentarse especialmente al reto de poner en práctica estas exigencias de forma metódica y teórica de acuerdo con sus estándares epistemológicos. En cuanto a la innovadora iconología desarrollada por Panofsky, desde el punto de vista de la historia del arte se exige una mayor consideración de la composición formal de la imagen. Desde una perspectiva meramente sociológica hay que afirmar además lo siguiente: el acceso iconológico a la imagen con su perspectiva praxeológica sobre el modus operandi de su producción mediante la categoría del habitus de Panofsky había superado la perspectiva iconográfica, que está limitada al sentido común con sus (metódicamente no justificables) adscripciones o imputaciones de intenciones y motivos a los productores de imágenes. En el desarrollo ulterior de la perspectiva praxeológica, por un lado, resulta necesaria una diferenciación de la categoría del habitus en relación con la fotografía, distinguiendo entre el habitus de los productores de imágenes detrás de la cámara y los que están delante de ella; por otro, parece relevante trascender la categoría del habitus en dirección a las incongruencias y ambigüedades que son constitutivas de los marcos de orientación de los productores de imágenes y, por lo tanto, de la semántica de la imagen. Lo anterior se demuestra empíricamente en este trabajo mediante la interpretación de imágenes publicitarias sobre la base del Método documentario con respecto a la categoría de la pose, que aparece como una descontextualización de los gestos relevantes.</p>2024-08-02T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Rakf Bohnsackhttps://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/article/view/734Motivos visuales e intertextualidad de la música popular en el ecosistema transmedia: el álbum visual El Madrileño, de C. Tangana2023-09-26T13:29:28+02:00Ana Sedeño-Valdellósvaldellos@uma.es<p>El contexto contemporáneo de producción cultural se caracteriza por una máxima hibridación estética y es consecuencia de una mayor interrelación audiovisual que prioriza experiencias intertextuales, intermediales y de inmersión para el espectador. La lógica transmedia se expande desde las propuestas audiovisuales a todo tipo de formatos, propiciando un aumento de los canales con los que llegar al espectador. La industria musical, una de las que necesita de mayor innovación, está pendiente de todas las innovaciones aplicables a su producción y los artistas musicales necesitan adaptar su discurso a estrategias globales que les proporcionen visibilidad, para continuar construyendo su identidad. El álbum visual, expansión transmedia del videoclip, es un nuevo dispositivo de promoción musical que permite la generación de contenido visual para alimentar muchas ventanas publicitarias del artista. Se caracteriza por la unidad en sus motivos visuales y una capacidad intertextual o de cita que es adecuada para proyectos musicales como el de El Madrileño, de C. Tangana, producido por Little Spain. El proyecto resulta coherente con una estética de la colaboración musical y de hibridación de imaginarios entre lo tradicional y lo moderno español.</p>2024-04-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Ana Sedeño-Valdellóshttps://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/article/view/799Paz ambiental y gestión local en sociedades posconflicto2024-09-02T12:24:15+02:00Marina Malamudmarinam@conicet.gov.ar<p class="Atexto"><span style="font-size: 8.0pt;">Las sociedades posconflicto son aquellas que luego de haber enfrentado décadas de guerras intraestatales se encuentran en un proceso de estabilización política y en el cual el impacto del cambio climático se ha impuesto como factor multiplicador del conflicto armado. La construcción de la paz ambiental o Environmental Peacebuilding es el enfoque más aplicado en la posguerra, proveniente de las agencias internacionales como el Banco Mundial y Naciones Unidas para el Desarrollo, centrado en la eficacia de la gestión de recursos naturales, reforma agraria y medición del impacto ambiental del posconflicto. Esta nota de investigación argumenta que la importancia del enfoque para la resolución del conflicto armado a largo plazo radica en la relevancia del conocimiento especifico y participación de las comunidades locales, un <span style="letter-spacing: -.1pt;">aspecto que queda pendiente en el enfoque de estas agencias. El trabajo combina una revisión de literatura teórica, empírica</span> y aplicada. Se anticipa enfatizar en aspectos como la reestructuración del acceso a la tierra, protección del medio ambiente y monopolización de la violencia estatal como factores clave centrado en la aportación de las comunidades locales para una paz duradera. </span></p>2024-10-12T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Marina Malamud