https://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/issue/feedmethaodos.revista de ciencias sociales2023-09-30T12:24:20+02:00methaodos.orgcoordinador@methaodos.orgOpen Journal Systems<p><a title="methaodos.revista de ciencias sociales" href="https://www.methaodos.org/revista-methaodos/index.php/methaodos/issue/archive" target="_blank" rel="noopener"><img style="margin: 0px 15px 15px 0px; float: left;" src="https://www.methaodos.org/revista-methaodos/public/site/images/coordinador/poranigif.gif" alt="methaodos.revista de ciencias sociales" width="302" height="427" /></a></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 14px; font-family: helvetica, arial, sans-serif;"><strong><span style="color: #00a2e8;">methaodos.</span><span style="color: #424244;">revista de ciencias sociales </span></strong>es una publicación científica internacional independiente de periodicidad semestral (mayo-noviembre) en formato digital (ISSN: 2340-8413 | DOI: 10.17502) creada por el grupo de investigación <strong><span style="color: #00a2e8;">methaodos.</span><span style="color: #424244;">org</span></strong><span style="color: #424244;">,</span> adscrita al <a href="https://gestion2.urjc.es/pdi/departamento/Y170" target="_blank" rel="noopener"><strong><span style="color: #00a2e8;">Área de Sociología</span></strong></a> de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y coeditada por el Instituto de Ciencias Sociales Computacionales.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 14px; font-family: helvetica, arial, sans-serif;"><strong><span style="color: #00a2e8;">methaodos.</span><span style="color: #424244;">revista de ciencias sociales</span></strong> acepta para su revisión y posible publicación artículos, notas de investigación y críticas de libros propios del ámbito de la sociología, incluyendo estudios sobre comunicación y otros campos relacionados con las ciencias sociales. La revista evalúa contenidos originales en español, inglés y portugués siguiendo las directrices aceptadas por la comunidad científica y aplicando los criterios habituales en las publicaciones de mayor impacto internacional.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 14px; font-family: helvetica, arial, sans-serif;">Cada artículo científico, nota de investigación y crítica de libro publicado es sometido a un riguroso proceso de revisión por el método de pares ciegos, de acuerdo con el protocolo Open Journal System y bajo el sistema de licencias Creative Commons en su modalidad de "by-nc".</span></p> <p style="text-align: justify;"> </p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px; height: 138px;"> <tbody> <tr style="text-align: left;"> <td style="width: 21.0826%; vertical-align: top; height: 18px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Acceso libre y gratuito</p> </td> <td style="width: 19.3732%; vertical-align: top; height: 18px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Revisión por pares</p> </td> <td style="width: 21.0826%; vertical-align: top; height: 18px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Sin coste para las/los autoras/es</p> </td> <td style="width: 19.5157%; vertical-align: top; height: 18px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Publicación continua</p> </td> <td style="width: 18.9459%; vertical-align: top; height: 18px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Servidor pre-print</p> <p> </p> </td> </tr> <tr style="text-align: left;"> <td style="width: 21.0826%; vertical-align: top; height: 52px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Monográficos</p> </td> <td style="width: 19.3732%; height: 52px; vertical-align: top;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Números extraordinarios</p> </td> <td style="width: 21.0826%; vertical-align: top; height: 52px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> DOI ORCID Publons</p> </td> <td style="width: 19.5157%; vertical-align: top; height: 52px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Preservación digital</p> </td> <td style="width: 18.9459%; vertical-align: top; height: 52px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Sistema antiplagio</p> <p> </p> </td> </tr> <tr style="text-align: left;"> <td style="width: 21.0826%; vertical-align: top; height: 43px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Depósito de datos</p> </td> <td style="width: 19.3732%; vertical-align: top; height: 43px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Código ético</p> </td> <td style="width: 21.0826%; vertical-align: top; height: 43px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Prácticas en igualdad de género</p> </td> <td style="width: 19.5157%; vertical-align: top; height: 43px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Interoperabilidad</p> <p> </p> </td> <td style="width: 18.9459%; vertical-align: top; height: 43px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Estadísticas editoriales</p> </td> </tr> <tr style="text-align: left;"> <td style="width: 21.0826%; vertical-align: top; height: 25px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> PDF</p> </td> <td style="width: 19.3732%; vertical-align: top; height: 25px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> HTML</p> </td> <td style="width: 21.0826%; vertical-align: top; height: 25px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Mobile</p> </td> <td style="width: 19.5157%; vertical-align: top; height: 25px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> ePUB</p> </td> <td style="width: 18.9459%; vertical-align: top; height: 25px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> XML-JATS</p> </td> </tr> </tbody> </table>https://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/article/view/681Hormigos Ruiz, Jaime (2023). Sociología de la Empresa y de los Recursos Humanos. Tirant lo Blanch2023-03-01T20:04:32+01:00Alejandro Gonzalez-Herasalejandro.gonzalez.heras@uab.cat<p>El autor nos introduce en la empresa contemporánea desde una perspectiva sociológica sin dejar de lado los clásicos de la sociología ni la concepción clásica del trabajo, haciendo énfasis en el contexto actual. Da cuenta de muchos de los retos que debe afrontar la empresa en un contexto de cambio constante.</p>2023-04-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Alejandro Gonzalez-Herashttps://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/article/view/717Barrientos-Báez, Almudena & Caldevilla-Domínguez, David (Eds.) (2023). Giddens. Más allá de la comunicación. Marcial Pons2023-06-30T20:15:52+02:00Enrique García Garcíaredaccion@seeci.net<p>Anthony Giddens, padre de la teoría de la estructuración y de la tercera vía, responsable de la cosmovisión política británica hasta el <em>Brexit</em>, y clave incluso para comprender fenómenos como este, recibe de la academia en español este sentido homenaje de trabajo y reflexión sobre la obra de su vida. Lo hace en vida del homenajeado, en servicio del justo reconocimiento, y con el concurso de numerosos y reputados académicos que exploran sus teorías y el modo en que han ido adquiriendo una más definida validez con el avance de la tecnología de la comunicación, y del modo en que ésta se utiliza.</p>2023-09-06T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Enrique García Garcíahttps://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/article/view/624El consumo crítico de influencers por menores en Eslovaquia2022-12-20T12:26:00+01:00Luisa Zozaya-Durazoluisazozaya@gmail.comViera Kačinováviera.kacinova@ucm.skCharo Sádaba Chalezquercsadaba@unav.esBeatriz Feijoo Fernándezbeatriz.feijoo@unir.net<p>La experiencia y la madurez de los individuos como consumidores puede determinar la habilidad para procesar y analizar de manera crítica la publicidad a la que se exponen (Buijzen <em>et al.,</em> 2010; Piaget, 1929). El presente estudio busca comprender las diferencias de la alfabetización publicitaria conceptual y actitudinal que poseen los menores en primaria y bachillerato para el procesamiento del contenido promocional compartido por influencers. Tras la realización de seis grupos focales virtuales en los que participaron 34 menores de diversas comunidades de Eslovaquia, los resultados señalan claras diferencias relacionadas con la edad entre ambos grupos respecto a la credibilidad dada a estas figuras, y su habilidad para identificar los intentos persuasivos de los influencers independientemente de la creatividad y dinamismo mediante la cual se publicitan las marcas. Los entrevistados más pequeños presentaron dificultad para comprender la intención de venta cuando se presenta de manera dinámica, y perciben que el influencer disfruta de lo que hace; por su parte, los adolescentes afirmaron que esas características son estrategias para incitar a comprar los productos. Esto plantea interesantes consideraciones educativas sobre la necesidad de iniciar antes la formación en la alfabetización publicitaria.</p>2023-04-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Luisa Zozaya-Durazo, Viera Kačinová, Charo Sádaba Chalezquer, Beatriz Feijoo Fernándezhttps://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/article/view/614Pasado y futuro cibernético en la teoría de la comunicación2022-12-16T14:13:17+01:00Carlos Vidalescarlos.vidales@academicos.udg.mx<p>El presente trabajo tiene como objetivo definir a la comunicación desde la cibernética. Definir cibernéticamente a la comunicación permite reconocerla como un componente de todo sistema vivo y no vivo, posibilitando así el establecimiento de puentes dialógicos entre disciplinas y marcos conceptuales contemporáneos. Se sostiene como hipótesis que, definir cibernéticamente a la comunicación, implica también pensarla como un concepto transdisciplinar y, por lo tanto, como parte de un metalenguaje, característica central de los conceptos y modelos cibernéticos y sistémicos. Dado que esto no es un trabajo nuevo, lo que se propone es un acercamiento metodológico que implica un proceso genealógico de reconstrucción conceptual, trabajo que recupera parte del desarrollo intelectual de la cibernética desde los años cuarenta hasta sus desarrollos contemporáneos en la cibersemiótica. En la reconstrucción conceptual se pone especial énfasis en conceptos como máquina, retroalimentación, teleología, unidad, sistema, observador y comunicación con la finalidad de ejemplificar las posibilidades que tiene el uso de conceptos transdisciplinares en la investigación de la comunicación y en la construcción teórica.</p>2023-04-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Carlos Vidaleshttps://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/article/view/612Abordajes de la comunicación organizacional: un análisis sistemático de la producción académica en Web of Science2022-12-26T10:18:36+01:00Daniela González Cifuentesdagonzalezcif@ut.edu.coRafael González Pardoregonzalezpardo@gmail.com<p>La comunicación organizacional es un campo de la comunicación que se ha consolidado y ha despertado el interés académico en las últimas décadas; sin embargo, son pocas las investigaciones que sistematizan y analizan su producción académica en revistas científicas. La presente investigación es un análisis sistemático que permitió la caracterización de la producción científica y las tendencias de la comunicación organizacional, a través de los artículos publicados en las revistas disponibles de Web of Science. Se identificaron y analizaron los abordajes, ejes temáticos, técnicas metodológicas, referencias y autores más citados, para dar cuenta de su evolución a lo largo del tiempo, sus necesidades, particularidades y perspectivas. Los resultados advierten que la producción académica en comunicación organizacional se desarrolla particularmente en inglés y que, a pesar de la baja producción en español, se ha llevado a cabo principalmente en España y desde la perspectiva de las relaciones públicas. Asimismo, predominan los estudios con enfoque cualitativo, escritos por más de dos autores, de los cuales la mayoría no cuentan con índice h. Teniendo en cuenta las 13 categorías de la comunicación organizacional que se definieron para este estudio, la comunicación digital y la comunicación externa son las que sobresalen en los artículos.</p>2023-04-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Rafael González Pardo, Daniela González Cifuenteshttps://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/article/view/618As folhas-volantes na América Latina: uma análise do fenômeno comunicacional que antecedeu o jornalismo periódico2022-11-16T17:38:22+01:00Eduardo Comerlatoe.comerlato@edu.pucrs.brAntonio Hohlfeldthohlfeld@pucrs.br<p>O presente trabalho apresenta uma contextualização das primeiras publicações de caráter noticioso que foram impressas na América Latina durante os séculos XVI e XVII. Conhecidas como <em>folhas-volantes</em>, estes panfletos eram produzidos de maneira ocasional e narravam acontecimentos importantes para as comunidades locais. Pensando em identificar as suas principais características, foi realizado uma fundamentação teórica acerca dos modelos noticiosos encontrados nos folhetos avulsos, um formato que teve a sua origem na Europa do século XV. Em seguida, através de uma análise empírica qualitativa, buscou-se comparar os detalhes das publicações feitas nas colônias espanholas, identificando como o modelo das <em>folhas-volantes</em> foi incorporado na América Latina e como ele possuía particularidades em relação às reportagens do continente europeu, como o interesse em narrar os eventos locais. Desse modo, foi possível obter um melhor compreendimento do que é considerado o primeiro gênero do jornalismo latino-americano, conectando, especialmente, as regiões que hoje conhecemos como México, Peru e Guatemala, através do conceito das <em>folhas-volantes</em>.</p>2023-04-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Eduardo Comerlato, Antonio Hohlfeldthttps://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/article/view/634La relevancia del boca-oreja en el devenir de los flujos migratorios internacionales: El caso de la CAE2023-01-19T13:42:33+01:00Amaia García Azpuruamaia.garcia@ehu.eusMikel Barba del Hornomikel.barba@ehu.eusAsier Arcos-Alonsoasier.arcos@ehu.eusTania Martínez-Portugaltania.martinez@ehu.eusItsaso Fernández de la Cuadra-Liesaitsaso.fernandezdelacuadra@ehu.eus<p>La digitalización de la sociedad en los últimos años ha hecho de las redes sociales una herramienta de comunicación de primer nivel, desbancando a medios analógicos como la televisión, la radio o incluso el papel. Esto supone un reajuste en la forma de trabajar para proporcionar información que, a priori, servirá para configurar el imaginario colectivo. Sin embargo, algo que no ha cambiado con el paso de los años es el medio de comunicación que utilizan los flujos migratorios internacionales para nutrirse de información con la que decidir su estrategia migratoria y destino. El estudio de caso de la Comunidad Autónoma de Euskadi CAE, basado en el análisis de la Encuesta de Población Inmigrante Extranjera (EPIE) concluyó que, para el caso concreto de la CAE, será el mecanismo boca-oreja el que siga prevaleciendo sobre los demás, ayudando a perfilar la migración que se asienta en el territorio: mujer de habla castellana que atiende al trabajo de los cuidados.</p>2023-04-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Amaia García Azpuru, Mikel Barba del Horno, Asier Arcos-Alonso, Tania Martínez-Portugal, Itsaso Fernández de la Cuadra-Liesahttps://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/article/view/647En sus propias palabras: Cómo se autodenominan las nuevas agencias de publicidad. Análisis del posicionamiento orgánico y páginas webs2023-02-28T15:03:11+01:00Amaya Paniagua-Iglesiasamaya.paniagua@ehu.eusIrene García-Uretairene.garcia@ehu.eus<p>La publicidad carece de una definición consensuada. Actualmente coexisten tres significados: (1) publicidad como sinónimo de publicidad clásica o convencional, es decir, diseño y colocación de anuncios en medios de comunicación masivos y pagados; (2) publicidad como una de las técnicas de comunicación de marketing que utiliza medios pagados, propios y ganados; (3) publicidad como término genérico para referirse a toda la comunicación de marketing. Se han analizado el posicionamiento orgánico y las páginas webs de las principales agencias de publicidad españolas para cuantificar las menciones a la publicidad y desvelar la definición que se refleja en el discurso. Los resultados muestran que las agencias privilegian una interpretación estrecha de la publicidad, la equiparan con la publicidad tradicional en medios pagados masivos, la diferencian de otras herramientas tradicionales de comunicación de marketing tales como las relaciones públicas, y usan otros términos para referirse a las nuevas formas de comunicación persuasiva. El negocio publicitario ha respondido a las batallas territoriales entre las especialidades de comunicación de marketing, a la presión competitiva de los nuevos agentes tecnológicos y a la mala imagen de la publicidad recuperando su núcleo central, la creatividad, como nueva denominación genérica de su servicio.</p>2023-05-09T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Amaya Paniagua-Iglesias, Irene García-Uretahttps://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/article/view/685La socialización de la juventud en materia de juegos de azar en Euskadi2023-03-21T13:33:33+01:00Jonatan García Rabadánjonatan.garcia@ehu.eusIraide Fernández Aragóniraide.fernandez@ehu.eusAidée Baranda Ortiz aidee.baranda@ehu.eus<p>En los últimos años, los juegos de azar han aumentado tanto su presencia física como su incidencia en la sociedad. Sin embargo, y a pesar de su magnitud, los estudios desde la perspectiva sociológica son escasos, mientras que es habitual su enfoque desde la psicología o la economía. Así pues, esta investigación plantea un doble objetivo con el fin de investigar del proceso de socialización en materia de juego de las personas jóvenes en Euskadi. En primer lugar, determinar las características sociales del inicio de esta actividad entre la juventud. En segundo lugar, conocer si los diferentes aspectos del proceso de socialización, en especial aquellos elementos relacionados con la primera experiencia, han marcado el juego actual de este colectivo. El abordaje de estos objetivos ha sido cuantitativo, empleando tanto una metodología bivariante como multivariante, específicamente, a través de la encuesta “Juego y Juventud 2021”. Los resultados revelan que el juego es un hábito popularizado entre la juventud vasca y que los primeros pasos de la socialización en el juego, es decir, los inicios, tienen relación con las pautas de juego que se adquieren posteriormente.</p>2023-06-10T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Jonatan García Rabadán, Iraide Fernández Aragón , Aidée Baranda Ortiz https://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/article/view/690Temas y uso de las notificaciones Push de las aplicaciones móviles de los medios de comunicación españoles durante la pandemia COVID-192023-03-28T07:54:26+02:00Juan Pablo Mateos Abarcajuanpmat@ucm.esJuan Manuel Barceló Sánchezjbarce01@ucm.esFernando Martínez Vallveyfmartinezva@upsa.es<p>Las notificaciones Push son un recurso de los medios de comunicación españoles en la actualidad. Su uso surge de las aplicaciones móviles que tienen las cabeceras en Google Play y App Store, los dos grandes markets de aplicaciones occidentales. Estas aplicaciones, de programación nativa, permiten el envío de titulares cortos a los usuarios de dispositivos móviles (smartphones y tabletas digitales), sobre la pantalla del escritorio de su terminal móvil. Este estudio analiza, durante un periodo de tiempo que abarca más de tres semanas en plena pandemia de la COVID-19, las tipologías y temáticas de los titulares enviados relacionados con esta dramática situación, su orientación editorial y la manera en la que abordaron las redacciones la información enviada a los lectores por este canal comunicativo de última generación. Los resultados muestran determinados sesgos de envío coincidentes en las diez aplicaciones analizadas y, a su vez, divergencias en los planteamientos editoriales de los diferentes medios. Dados los pocos estudios realizados de esta índole, se considera necesario observar los criterios utilizados para informar a los lectores por estos envíos que, a modo de teletipo (titular breve y preciso, con caracteres limitados), son transmitidos de forma instantánea a los usuarios.</p>2023-06-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Juan Pablo Mateos Abarca, Juan Manuel Barceló Sánchez, Fernando Martínez Vallveyhttps://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/article/view/654Modelo de cuadro de mando para la gestión del talento. Estudio aplicado a una empresa de servicios2023-03-21T22:08:36+01:00Santiago Ávila Vilasavila@eae.esCristina Tomàs Pérezctomas@eae.esAdolfo Montalvo Garcíaadolfo.montalvo@campus.eae.es<p>Si bien resulta habitual que desde la alta dirección se afirme que los empleados son el activo más valioso de la empresa, no lo es tanto que el departamento de gestión del talento reciba un trato equivalente al de otras áreas corporativas. De ahí, que se muestre necesitado de evidenciar la importancia de su gestión. El objetivo de este trabajo es elaborar una propuesta de cuadro de mando de la gestión del talento, que informe de las relaciones causa-efecto que se dan desde la percepción que tienen los empleados de las políticas de dirección de personas que aplica la empresa, hasta sus consecuentes últimos derivados de un mayor compromiso organizacional. Para ello, tras realizar una introducción sobre la necesidad de medir la gestión del talento, e integrar los conceptos de Clima y Compromiso Organizacionales, se presenta la propuesta misma del modelo y su aplicación empírica en una empresa de servicios. Los resultados, permiten afirmar la congruencia e idoneidad del modelo propuesto. Se concluye, que es necesario presupuestar los índices de Clima y Compromiso, para que el proceso de mejora continua del departamento de RRHH no quede solo supeditado al seguimiento de indicadores de efecto (absentismo, rotación…) y de presupuesto económico.</p>2023-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Santiago Ávila Vila, Cristina Tomàs Pérez, Adolfo Montalvo Garcíahttps://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/article/view/710La inteligencia artificial generativa y su impacto en la creación de contenidos mediáticos2023-06-15T12:54:51+02:00Jorge Franganillofranganillo@ub.edu<p>La inteligencia artificial (IA) generativa es un campo en rápido avance que ya permite la producción automatizada de contenido textual, gráfico, sonoro y audiovisual de alta calidad. Esta tecnología tiene implicaciones relevantes para el periodismo, la publicidad y el entretenimiento, así como también plantea desafíos éticos, legales y sociales. Este trabajo examina las posibilidades, las limitaciones y los riesgos de la IA generativa para la producción de contenidos en los medios de comunicación. Se analizan los grandes modelos de lenguaje para la generación automatizada de texto, las redes antagónicas generativas para la síntesis de imágenes y vídeos cortos, y la tecnología <em>deepfake</em> para la falsificación de vídeos y la clonación de voces humanas. Se discuten las implicaciones de estas tecnologías para la propiedad intelectual, la veracidad informativa, la identidad personal y la creatividad humana. Como conclusión puede afirmarse que la IA generativa es una herramienta potente e innovadora para la creación de contenidos mediáticos, pero que requiere un uso ético y cuidadoso por parte de los productores y de los consumidores de contenido.</p>2023-09-13T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Jorge Franganillohttps://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/article/view/707Transferencia de conocimiento e innovación social desde la Universidad para la ruptura de la brecha digital desde los servicios sociales 2023-06-13T11:15:22+02:00Juan Manuel Herrera-Hernándezjmherera@ull.edu.esJosué Gutiérrez-Barrosojgutierb@ull.edu.es<p>El artículo que aquí se presenta es resultado de un proyecto de investigación de transferencia de conocimiento e innovación social desde una corporación local (Ayuntamiento de Candelaria, Tenerife, Canarias), con enfoque transdisciplinar y una intervención online para la inclusión social en los servicios sociales a través de programas de rentas mínimas. El objetivo principal es examinar cómo la evaluación sistemática y basada en evidencias contribuye a mejorar la efectividad de estos programas considerando el diseño, implementación y resultados. En cuanto a la metodología, se aplicó la técnica de la encuesta para analizar aspectos clave como el enfoque multidimensional, la participación activa de los beneficiarios, el enfoque basado en derechos y el enfoque comunitario. Los resultados medidos de las intervenciones aplicadas muestran mejoras y éxito en los programas de rentas mínimas, según la valoración de los participantes a lo largo del proceso. Se observan mejoras en competencias, calidad de vida y acceso a la tecnología. Un aspecto destacado es la superación de la brecha digital, garantizando un acceso universal, asequible, de calidad y no discriminatorio a la tecnología.</p>2023-09-19T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Juan Manuel Herrera-Hernández, Josué Gutiérrez-Barrosohttps://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/article/view/704Comunicación Interpersonal en Laboratorios Virtuales durante la pandemia: un análisis sistemático de la literatura2023-08-03T18:48:52+02:00Inna Artemovaartemova@suv.udg.mxRosa Leonor Ulloa Cazarezrosa.ulloa@udgvirtual.udg.mxMarco Antonio Chávez Aguayomarco.chavez@suv.udg.mx<p>La comunicación interpersonal es crucial en la educación para desarrollar habilidades de resolución de problemas a lo largo de la vida. A pesar de su disminución durante la pandemia, la investigación en entornos educativos virtuales, como los Laboratorios Virtuales, sigue siendo limitada. Por otro lado, la pandemia ha estimulado la exploración y desarrollo de estas herramientas. El objetivo de este artículo es identificar situaciones problemáticas en los Laboratorios Virtuales para mejorar la comunicación interpersonal. Mediante un método de Revisión Sistemática de la Literatura que abarca artículos publicados entre 2019 y 2022, nuestro estudio arroja las siguientes hallazgos clave: a) La comunicación interpersonal sigue siendo insuficientemente abordada como foco principal; b) Las disciplinas técnicas y naturales predominan en los Laboratorios Virtuales; c) La investigación sobre la comunicación interpersonal se aborda de manera insuficiente en los objetivos y resultados principales; d) La comunicación interpersonal es valorada por diversas razones pedagógicas, destacándose su relevancia en el aprendizaje colaborativo; e) El concepto de Laboratorio Virtual adoptado por los investigadores puede influir en la percepción de la importancia de la comunicación interpersonal. Esta investigación beneficiará el proceso de innovación en el contexto de los Laboratorios Virtuales, necesario para desarrollar competencias de importancia global.</p>2023-09-28T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Inna Artemova, Rosa Leonor Ulloa Cazarez, Marco Antonio Chávez Aguayohttps://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/article/view/720De una “presencia invisibilizada” a ser “buenas chicas”: roles de mujeres investigadoras en el campo de la comunicación (1930-1990)2023-07-13T18:13:57+02:00Esperanza Herreromariaesperanza.herrero@um.esLeonarda García-Jiménezleonardagj@um.es<p>Las mujeres han ocupado un rol secundario en la investigación de la comunicación y han sido, con frecuencia, olvidadas o incluso borradas. Por este motivo, la experiencia femenina en el campo de la comunicación ha sido escasamente abordada. Este trabajo plantea como objetivo principal entender y explorar los roles desempeñados por las mujeres investigadoras en comunicación a partir de la primera (1930-60) y la segunda (1970-90) generaciones. Para ello, desarrolla un doble enfoque metodológico, combinando una aproximación crítico-hermenéutica y entrevistas en profundidad a destacadas investigadoras del campo. Los resultados evidencian la existencia de dos roles que explican las experiencias femeninas en la disciplina, tal y como estos se dieron en círculos académicos masculinizados y androcéntricos: el rol de la “presencia invisibilizada” (años 1930-60) y el rol de la “buena chica” (1970-90). Ambos permiten identificar la incongruencia entre el rol femenino y el rol de autoridad científica que ha complicado las carreras de las mujeres investigadoras en el campo de la comunicación. A modo de conclusión, se plantea la necesidad de recuperar la experiencia femenina en la historia de la investigación de la comunicación como mecanismo para lograr una disciplina más justa y plural para con todos sus miembros.</p>2023-10-05T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Esperanza Herrero, Leonarda García-Jiménezhttps://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/article/view/721Promoción de juegos de azar en transmisiones en directo: Análisis del poder de prescripción de los streamers2023-08-03T18:48:06+02:00Sergio Gutiérrez-Manjónsergiogu@ucm.esBruno Castillejo-De-Hocesbrunocas@ucm.es<p>Los juegos de azar han adquirido una presencia notable en las redes sociales, destacando especialmente en Twitch, una plataforma de transmisión en vivo muy popular entre la generación joven. Los <em>streamers </em>establecen vínculos a largo plazo con sus audiencias, creando comunidades participativas que refuerzan el sentimiento de pertenencia grupal. El propósito de esta investigación es analizar la reacción que causa en la audiencia de los creadores de contenido cuando se promueven juegos de azar. Se lleva a cabo una triangulación metodológica que incluye la observación etnográfica, el análisis de sentimiento y el análisis de contenido a partir de los chats de 12 emisiones, cada una con una duración promedio de 4 horas. Se evalúa el grado de compromiso de la audiencia social en función de las estrategias de promoción empleadas por los creadores. Los resultados revelan que, a pesar de las restricciones impuestas por Twitch, los <em>streamers </em>recurren a diversas tácticas, que van desde la recomendación de juegos de azar hasta la oferta de incentivos especiales para que los espectadores se unan. Esto fomenta el consumo y crea un vínculo con el usuario, quien, al participar en la conversación, se ve predispuesto a imitar las conductas que observa.</p>2023-10-10T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Sergio Gutiérrez-Manjón, Bruno Castillejo-De-Hoceshttps://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/article/view/723Prácticas postfotográficas en los medios sociales. Un estudio transnacional sobre el uso de las historias de Instagram2023-09-04T18:09:06+02:00Lucía Caro-Castañolucia.caro@uca.es<p>El auge de los medios efímeros apunta hacia la aparición de prácticas donde la fotografía y el vídeo asumen nuevas funciones sociales. Este estudio analiza las prácticas y motivaciones de uso que hacen de las historias de Instagram jóvenes españoles y colombianos. La metodología emplea el análisis crítico del discurso a partir de un trabajo de campo basado en el relato de los participantes. Este relato fue recabado a través de grupos focales y de un corpus de sus propias historias (N=1.110). Los resultados muestran prácticas postfotográficas incentivadas por el diseño de la plataforma y el imaginario algorítmico compartido por los participantes. Entre ellas destaca el uso de las historias para a) alimentar la sensación de copresencia y comunidad fática con sus seguidores; b) trasladar autenticidad y sensación de acceso a su vida cotidiana, al yo privado, recuperando el discurso clásico de la fotografía y el vídeo como testigos fidedignos de la realidad; y c) mejorar su performance individual de acuerdo con las métricas sociales de Instagram. El estudio da cuenta de la capacidad de estas plataformas tecnocomerciales para orientar el comportamiento social de sus usuarios y de las transformaciones culturales que esto implica.</p>2023-10-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Lucía Caro-Castañohttps://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/article/view/731¿Es un anuncio? Cómo los influencers señalizan el contenido patrocinado tras un cambio legislativo2023-09-30T12:24:20+02:00Lidia Gil-Muñanalydia.gil@upf.eduCarolina Sáez-Linerocarolina.saez@upf.edu<p>Desde julio de 2022, el gobierno español exige explícitamente a los influencers señalar cuándo un contenido es comercial, pero no especifica exactamente cómo. Por ello, este estudio analiza cómo los influencers señalan su contenido publicitario y si se aprecian diferencias significativas tras la entrada en vigor de la ley. Se realizó un análisis de contenido de 903 publicaciones de Instagram con menciones de marca de 40 influencers españoles. Los resultados muestran que las publicaciones sin ninguna marcación disminuyeron en un 25,12% después de la entrada en vigor de la ley. En este sentido, se observa un aumento de un 23,04% en la utilización de adwords (ADW) en el texto y un ligero aumento (2,08%) de la utilización exclusiva de la etiqueta de señalización integrada de Instagram (PPL). A pesar de que estudios anteriores han demostrado que la PPL es la manera más efectiva de identificar la comunicación persuasiva, se confirma que su uso sigue siendo minoritario (7,19%). Asimismo, se demuestra que las ADW se ubican mayoritariamente al final del texto de la publicación (86,86%) pudiendo quedar ocultas en dispositivos móviles. Y por último, se aprecia una mayor interacción cuando el contenido comercial está claramente señalizado.</p>2023-10-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Lidia Gil-Muñana, Carolina Sáez-Linerohttps://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/article/view/626Epidemia discursiva: considerações por uma perspectiva da análise do discurso e dos estudos da comunicação2023-01-12T12:57:19+01:00Mariana Ramalho Procópiomariana.procopio@ufv.brRobson Evangelista dos Santos Filhorobsonevangelistasantosfilho@gmail.com<p>Neste trabalho, de caráter ensaístico, objetivamos apresentar fundamentos teórico-conceituais do campo do discurso e da comunicação que nos permitem refletir sobre as epidemias como realidades discursivas (Maingueneau, 2020). Para isso, revisitamos pesquisas desenvolvidas por Bessa (1997; 2002), Treichler (1987), Daniel e Parker (2018) e Santos Filho (2020) no tocante à epidemia de HIV/aids ancorados na experiência contemporânea e midiatizada da pandemia de covid-19. A partir de nossa reflexão, propomos, como resultado, a ampliação do conceito de epidemia discursiva como um conjunto de imaginários criados e partilhados discursivamente por âmbitos sociais diversos, num contexto de midiatização e excesso de enunciados sobre determinada temática, expressando determinadas visões de mundo dominantes em uma dada sociedade e um dado momento, mas que pela proliferação e repetição duradoura sem mutabilidade, se consolidam na memória coletiva de modo tão potente a ponto de serem frequentemente lembrados.</p>2023-04-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Mariana Ramalho Procópio, Robson Evangelista dos Santos Filhohttps://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/article/view/658Streamers, influencers y videojuegos: el efecto del product placement en el contenido gamer2023-03-10T20:40:28+01:00Gerson Jaquin Cristancho Trianagcristanchot@ecci.edu.coCarlos Andrey Forero Contrerascarlosa.foreroc@ecci.edu.coLaura A. Ramírez Ramírezlaura.ramirezr@ecci.edu.co<p>El product placement ha sido estudiado desde diferentes contextos, como por ejemplo en programas de televisión y películas, no obstante, su aplicación en redes sociales ha tenido derivaciones las cuales difieren consistentemente al emplazamiento de productos. Esta investigación tiene como objetivo determinar si la actitud hacia el influencer y su contenido influyen en el efecto del product placement del contenido de streamers en su audiencia. Para esto se desarrolló un estudio descriptivo de corte transversal, y no experimental en 491 hombres y mujeres de la ciudad de Bogotá, entre los 18 y 40 años quienes manifestaron ser visualizadores de contenido gamer en redes sociales y de seguir cuentas de streamers. Se hizo un análisis factorial confirmatorio, y a través del modelo de ecuaciones estructurales se probó la relación entre la actitud hacia el influencer y el efecto del product placement. Las conclusiones indican que el efecto del product placement en el contenido gamer tiene un alto nivel de influencia si la actitud hacia el influencer es positiva, adicionalmente que la relación entre la marca y el contenido también influyen en el efecto del product placement.</p>2023-05-13T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Gerson Jaquin Cristancho Triana, Carlos Andrey Forero Contreras , Laura A. Ramírez Ramírezhttps://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/article/view/682Produção de texto automático no jornalismo desportivo português: estudo exploratório do Prosebot/Zerozero.pt2023-03-13T10:53:45+01:00João Canavilhasjc@ubi.ptAdriana Gonçalvesadriana.goncalves@ubi.pt<p>Uma das tendências no campo das novas tecnologias aplicadas ao jornalismo é o uso de ferramentas de Inteligência Artificial. As experiências não são novas, mas nos últimos anos ganharam importância por serem uma das opções para ultrapassar a crise que afeta o jornalismo. Na linha de alguns trabalhos que comparam textos escritos por jornalistas e por algoritmos, este estudo exploratório analisa as diferenças entre os textos produzidos pelo algoritmo Prosebot do jornal desportivo português Zerozero.pt e os textos produzidos por jornalistas de várias publicações portuguesas. Com essa finalidade, optou-se por realizar uma análise de conteúdo utilizando a ferramenta Voyant, tendo sido analisadas variáveis como o número e variedade das palavras, o número de parágrafos e palavras por frase, a densidade do vocabulário e a legibilidade dos textos. Além da análise linguística, foi ainda realizada uma avaliação relacionada com o uso das normas jornalísticas. As conclusões permitem dizer que os conteúdos escritos pelo Prosebot respeitam o uso das normas jornalísticas e não apresentam erros de ortografia nem de sintaxe que obriguem a uma revisão humana antes da publicação. No entanto, os textos automáticos são mais curtos, mais pobres em termos linguísticos e seguem uma estrutura muito semelhante, o que os torna menos apelativos. Nesse sentido, a produção automática de texto emerge como uma boa ferramenta de apoio ao jornalismo, mas, para já, ainda não deve ser considerada uma ferramenta com autonomia para produzir notícias.</p>2023-06-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 João Canavilhas, Adriana Gonçalves