https://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/issue/feedmethaodos.revista de ciencias sociales2025-11-15T00:00:00+01:00methaodos.orgcoordinador@methaodos.orgOpen Journal Systems<p><a title="methaodos.revista de ciencias sociales" href="https://www.methaodos.org/revista-methaodos/index.php/methaodos/issue/archive" target="_blank" rel="noopener"><img style="margin: 0px 15px 15px 0px; float: left;" src="https://www.methaodos.org/revista-methaodos/public/site/images/coordinador/poranigif.gif" alt="methaodos.revista de ciencias sociales" width="302" height="427" /></a></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 14px; font-family: helvetica, arial, sans-serif;"><strong><span style="color: #00a2e8;">methaodos.</span><span style="color: #424244;">revista de ciencias sociales </span></strong>es una publicación científica internacional independiente de periodicidad semestral (mayo-noviembre) en formato digital (ISSN: 2340-8413 | DOI: 10.17502) creada por el grupo de investigación <a href="https://www.methaodos.org/grupo/" target="_blank" rel="noopener"><strong><span style="color: #00a2e8;">methaodos.</span><span style="color: #424244;">org</span></strong></a><span style="color: #424244;">,</span> adscrita al <a href="https://gestion2.urjc.es/pdi/departamento/Y170" target="_blank" rel="noopener"><strong><span style="color: #00a2e8;">Área de Sociología</span></strong></a> de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y coeditada por el Instituto de Ciencias Sociales Computacionales.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 14px; font-family: helvetica, arial, sans-serif;"><strong><span style="color: #00a2e8;">methaodos.</span><span style="color: #424244;">revista de ciencias sociales</span></strong> acepta para su revisión y posible publicación artículos, notas de investigación y críticas de libros propios del ámbito de la sociología, incluyendo estudios sobre comunicación y otros campos relacionados con las ciencias sociales. La revista evalúa contenidos originales en español, inglés y portugués siguiendo las directrices aceptadas por la comunidad científica y aplicando los criterios habituales en las publicaciones de mayor impacto internacional.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 14px; font-family: helvetica, arial, sans-serif;">Cada artículo científico, nota de investigación y crítica de libro publicado es sometido a un riguroso proceso de revisión por el método de pares ciegos, de acuerdo con el protocolo Open Journal System y bajo el sistema de licencias Creative Commons en su modalidad de "by-nc".</span></p> <p style="text-align: justify;"> </p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px; height: 138px;"> <tbody> <tr style="text-align: left;"> <td style="width: 21.0826%; vertical-align: top; height: 18px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Acceso libre y gratuito</p> </td> <td style="width: 19.3732%; vertical-align: top; height: 18px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Revisión por pares</p> </td> <td style="width: 21.0826%; vertical-align: top; height: 18px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Sin coste para las/los autoras/es</p> </td> <td style="width: 19.5157%; vertical-align: top; height: 18px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Publicación continua</p> </td> <td style="width: 18.9459%; vertical-align: top; height: 18px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Servidor pre-print</p> <p> </p> </td> </tr> <tr style="text-align: left;"> <td style="width: 21.0826%; vertical-align: top; height: 52px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Monográficos</p> </td> <td style="width: 19.3732%; height: 52px; vertical-align: top;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Números extraordinarios</p> </td> <td style="width: 21.0826%; vertical-align: top; height: 52px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> DOI | ORCID | ROR | CorssMark | Publons</p> </td> <td style="width: 19.5157%; vertical-align: top; height: 52px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Preservación digital</p> </td> <td style="width: 18.9459%; vertical-align: top; height: 52px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Sistema antiplagio</p> <p> </p> </td> </tr> <tr style="text-align: left;"> <td style="width: 21.0826%; vertical-align: top; height: 43px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Depósito de datos</p> </td> <td style="width: 19.3732%; vertical-align: top; height: 43px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Código ético</p> </td> <td style="width: 21.0826%; vertical-align: top; height: 43px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Prácticas en igualdad de género</p> </td> <td style="width: 19.5157%; vertical-align: top; height: 43px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Interoperabilidad</p> <p> </p> </td> <td style="width: 18.9459%; vertical-align: top; height: 43px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Estadísticas editoriales</p> </td> </tr> <tr style="text-align: left;"> <td style="width: 21.0826%; vertical-align: top; height: 25px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> PDF</p> </td> <td style="width: 19.3732%; vertical-align: top; height: 25px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> HTML</p> </td> <td style="width: 21.0826%; vertical-align: top; height: 25px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> Mobile</p> </td> <td style="width: 19.5157%; vertical-align: top; height: 25px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> ePUB</p> </td> <td style="width: 18.9459%; vertical-align: top; height: 25px;"> <p><strong><span style="color: #00a2e8;">√</span></strong> XML-JATS</p> </td> </tr> </tbody> </table> <p> </p>https://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/article/view/889Confianza social, ideología política y satisfacción democrática en Europa: un análisis comparado 2002–20242025-09-28T17:36:58+02:00José A. Lopez-Ruizjosealr@comillas.edu<p>Este artículo examina el impacto de la polarización ideológica sobre la confianza social generalizada y la satisfacción con la democracia en Europa con datos de once rondas del European Social Survey (2002–2024). El análisis adopta una perspectiva comparada entre tres bloques regionales: países del sur de Europa (EU Sur), el núcleo histórico de la UE (UE Centro) y países incorporados tras la ampliación de 2004 (UE Ampliada). Se aplican técnicas no paramétricas y modelos de regresión para explorar tres dimensiones: evolución temporal de la confianza, efectos de la ideología política y relación entre confianza social y apoyo democrático. Los resultados muestran que no existe un deterioro uniforme en la confianza interpersonal, sino trayectorias diferenciadas: aumento en UE Ampliada, estabilidad en EU Sur y niveles más altos en UE Centro. Los extremos ideológicos presentan diferentes niveles de confianza y satisfacción democrática, aunque con variaciones regionales. Como contribución principal, la evidencia empírica confirma que la confianza social predice consistentemente la satisfacción con la democracia, con mayor intensidad en contextos institucionales consolidados. El estudio contribuye a comprender el vínculo entre polarización política y capital social, destacando la importancia del contexto regional en el análisis de la legitimidad democrática.</p>2025-11-15T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 José A. Lopez-Ruizhttps://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/article/view/875Narrativas de poder en la construcción discursiva del enemigo: los marcos informativos de Al-Hurra en la cobertura del asesinato de Soleimani2025-04-25T14:49:06+02:00Sadiq A. Alzidisadiq.alziady@gmail.comFrancisco Javier Gómez-Pérezfrangomez@ugr.es<p>Este artículo analiza la construcción narrativa a través de marcos informativos (framing) empleados por el canal Al-Hurra en la cobertura del asesinato del general iraní Qassem Soleimani, comandante de la Fuerza Quds, ocurrido en enero de 2020. El objetivo principal es identificar los enfoques dominantes, los recursos visuales y discursivos utilizados, y examinar el papel del canal como herramienta de diplomacia pública del gobierno estadounidense ante la audiencia árabe. Para ello, se aplica una metodología descriptiva mediante análisis de contenido a todas las emisiones del programa Al-Hurra Tonight durante el mes posterior al atentado. Los resultados revelan un uso predominante de entrevistas vía satélite y reportajes interpretativos, una fuerte presencia de analistas alineados con la narrativa oficial, y una representación constante de Soleimani como amenaza para los intereses estadounidenses. Los marcos informativos responsabilizaron a Irán y a sus milicias aliadas, posicionando a Irak como escenario indirecto del conflicto. Esta narrativa justificó la acción militar y presentó la vía diplomática como alternativa legítima. Las conclusiones señalan que Al-Hurra no se limitó a informar, sino que operó como actor estratégico en la construcción de una narrativa favorable a Estados Unidos, consolidando perspectivas destinadas a moldear la percepción pública en la región árabe.</p>2025-11-15T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Sadiq A. Alzidi , Francisco Javier Gómez-Pérezhttps://revista.methaodos.org/index.php/methaodos/article/view/881Desempeño estudiantil en tres contextos: previo, durante y postconfinamiento por el COVID-192025-06-10T14:07:26+02:00Rosa Leonor Ulloa-Cazarezrosa.ulloa@udgvirtual.udg.mxCuauhtémoc López Martíncuauhtemoc@academicos.udg.mx<p>La pandemia del COVID-19, forzó la migración de la educación superior a la modalidad a distancia, siendo la videoconferencia la tecnología predominante. Esta abrupta transición se asoció con un aumento de la deserción y bajo desempeño de los estudiantes, imputándose al efecto de la modalidad educativa. El objetivo de este trabajo es analizar y comparar el desempeño académico de estudiantes en tres contextos educativos, antes, durante y después del confinamiento por COVID-19, para discernir el impacto de la modalidad y el del confinamiento. Utilizamos datos de doce semestres para cada contexto de estudiantes de una materia de Ingeniería de Software. Los resultados muestran que los estudiantes lograron mejor desempeño durante el confinamiento, en el producto final del curso, lo que contrasta con la propia percepción del profesor. Estos resultados contribuyen al enriquecimiento de la discusión educativa con dos perspectivas, la de la modalidad educativa y la de los impactos del confinamiento.</p>2025-11-15T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Rosa Leonor Ulloa-Cazarez, Cuauhtémoc López Martín, Cuauhtémoc López Martín