Systemic violence and gender: dissidence and resistance

Main Article Content

Ana Martínez Pérez
Marta Cabezas Fernández

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Martínez Pérez, A., & Cabezas Fernández, M. . (2022). Systemic violence and gender: dissidence and resistance. methaodos.社会科学期刊, 10(1), 6-9. https://doi.org/10.17502/mrcs.v10i1.554
栏目
社论
Author Biographies

Ana Martínez Pérez, Universidad Rey Juan Carlos

Senior lecturer at the Department of Communication and Sociology of the Rey Juan Carlos University of Madrid since 2003. Doctor in Political Science and Sociology (specialty Social Anthropology) from the Complutense University of Madrid (1998). She has been a professor and researcher at the University of the Americas coordinating the Bonding with society program. She was the representative of Ecuador in the United Nations International Health Leaders Program, Pan American Health Organization, 2017-18. Research interests: health promotion, health education, higher education, qualitative research, gender approach in violence analysis.

Marta Cabezas Fernández, Universidad Autónoma de Madrid

Investigadora interdisciplinar en el área de estudios de género, especializada en violencia, antropología y derechos humanos, que ha investigado en América Latina y Europa. Ha sido docente en FLACSO Ecuador y actualmente es investigadora posdoctoral InterTalentum - Marie Curie en el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma de Madrid.

参考

Butler, J. (2001). El género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Cabezas Fernández, M. y Martínez-Pérez, A. (2022). Cuando el estado es violento. Narrativas de violencia sistémica contra las mujeres y disidencias sexuales. Bellaterra. [En imprenta].

Das, V. y Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes: etnografias comparadas. Cuadernos de antropología social, (27), 19-52.

Hill Collins, P. (1990). Black feminist thought in the matrix of domination. Black feminist thought: Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment, 138, 221-238.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpos y acumulación originaria. Traficantes de sueños.

García Dauder, D. y Romero Bachiller, C. (2018). De epistemologías de la ignorancia a epistemologías de la resistencia: correctores epistémicos desde el conocimiento activista. En M.T. Cordero (comp.), Discusiones sobre investigación y epistemología de género en la ciencia y la tecnología (pp.145-164). INIE.

Herrero, Y., Pascual, M., y González Reyes, M. (2018). La vida en el centro: voces y relatos ecofeministas. Libros en acción.

Lagarde, M. (2006). El derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia. En V. Maquieira (Ed.) Mujeres, globalización y derechos humanos (pp. 477-534). Cátedra.

— (2005). Los cautiverios de las mujeres: madres, esposas, monjas, putas, presas y locas. UNAM.

Lorde, A. (2007). Sister outsider: essays and speeches. Crossing Press.

Maquieira, V. y Sánchez, C. (1990). Violencia y sociedad patriarcal. Editorial Pablo Iglesias.

Martínez-Pérez, A. (2012). Violencia sistémica. En J. M. Marinas (Ed.), Pensar el conflicto. Ensayos sobre comunidad y conflicto, (pp. 219-240). Biblioteca Nueva,

Míes, M. (2019). Patriarcado y acumulación a escala mundial. Traficantes de sueños.

Sánchez, C. (2021). Violencias de género: entre la guerra y la paz. Siglo del Hombre Editores.

Segato, Rita (2016) La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.

— (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género desde la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Prometeo.

Serra, C., Garaizábal, C. y Macaya, L. (2021). Alianzas rebeldes. Un feminismo más allá de la identidad. Bellaterra.