Cine y el silencio de las armas. Un nuevo relato cinematográfico para el final de las FARC y la continuidad del conflicto en Colombia (2010-2017)

Contenido principal del artículo

Aitor Díaz-Maroto Isidro
https://orcid.org/0000-0002-6401-5792

Resumen

Con la firma de los Acuerdos de La Habana y el Acuerdo del Teatro Colón en 2016, Colombia iniciaba un nuevo camino sin el protagonismo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). Con el paso de los años, diferentes grupos han demostrado que la violencia no ha terminado. El cine de ficción patrio fue desarrollando un relato histórico durante los años de negociación y primeros pasos de la paz que ponía el acento en una serie de cuestiones que, hasta el momento, habían sido poco o nada tratadas. Partiendo de esta hipótesis, este trabajo cuenta como objetivo el análisis de tres ejemplos (La Playa D.C., Estrella del Sur y Matar a Jesús) para identificar dicho relato histórico y analizar su desarrollo y características. Este análisis se realizará atendiendo a los siguientes aspectos: tema (tramas y género), acción (desarrollo de la historia), lugares (escenarios donde se desarrolla la acción), personajes (protagonista, antagonista y su relación) y datos técnicos (fecha, dirección, recaudación y número de espectadores). Al realizarlo, se concluye que este cine, al representar puntos de vista no tratados y repensar otros ya mostrados, apuesta por continuar representando la violencia y sus consecuencias, antes que adentrarse en la construcción de la paz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Díaz-Maroto Isidro, A. (2021). Cine y el silencio de las armas. Un nuevo relato cinematográfico para el final de las FARC y la continuidad del conflicto en Colombia (2010-2017). methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 9(2), 289-303. https://doi.org/10.17502/mrcs.v9i2.492
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Aitor Díaz-Maroto Isidro, Universidad de Alcalá

Aitor Díaz-Maroto Isidro es Doctor Internacional en América Latina y la Unión Europea en el contexto internacional por la Universidad de Alcalá. Es experto en la relación entre el cine y la historia, la violencia política en América Latina y Europa, terrorismo y los conflictos armados. Asimismo, colabora en el Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá.

Citas

Agudelo, M. (2017): “El conflicto armado en Colombia. Aproximación a la memoria histórica a partir del cine”, DeSignis. Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS), 27: 119-133.

Arango, J. A. (2012): La Playa D.C. Colombia: Séptima Films.

Arbeláez, C. C. (2010): Los colores de la montaña. Colombia: El Bus Producciones.

Ávila, A. (2019): Detrás de la guerra en Colombia. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2015): Limpieza social. Una violencia mal nombrada. Bogotá: CNMH-IEPRI. [08/10/2021]. Disponible en web: https://bit.ly/3mFlfr7

— (2014): Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Bogotá: CNMH. [08/10/2021]. Disponible en web: https://bit.ly/3aufs1T

De Groot, J. (2016): Remaking History. The past in contemporary historical fictions. London-New York: Routledge.

Díaz-Maroto, A. (2020a): “Los inicios del cine sobre el conflicto en Colombia: guerrillas, ‘la Violencia’ y una interpretación del pasado particular”, Historia Actual online, 2 (52): 35-44. https://doi.org/10.36132/hao.v2i52.1867.

— (2020b): Luces, cámaras y… ¡Fuego! Los relatos históricos de la violencia política en el País Vasco y Colombia a través de la gran pantalla (1946-2017). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. (Tesis Doctoral).

Ferro, M. (1988): Cinema and History. Detroit: Wayne State University Press.

García, C. (2011): Silencio en el paraíso. Colombia: Ocho y Medio.

Gaviria, C. (2010): Retratos en un mar de mentiras. Colombia: Producciones Erwin Goggel.

González, F. E. (2020): Más allá de la coyuntura. Entre la paz territorial y la “paz con legalidad”. Bogotá: CINEP.

González, G. (2013): Estrella del Sur. Colombia: Paralelo Producciones.

Gutiérrez, F. (2020): Un nuevo ciclo de la guerra en Colombia. Bogotá: Debate.

Kracauer, S. (2004 [1947]): From Caligari to Hitler, a psychological history of the German Film. New Jersey: Princeton University Press.

Kuéllar, D. (2017): “El cine de Óscar Campo: memoria de la violencia en Colombia desde el documental del disenso”, Catedral

Tomada. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 5 (19): 1-21.

Lagny, M. (1997): Cine e historia: problemas y métodos en la investigación cinematográfica. Barcelona: Bosch.

Landes, A. (2011): Porfirio. Colombia: Quinzaine.

López, K. (2015): Siempreviva. Colombia: CMO Producciones.

Luzardo, J. (1964) El río de las tumbas. Colombia: Cine Colombia.

Ministerio de Cultura (2021): Anuarios Estadísticos Cinematografía Colombiana. Disponible en: https://bit.ly/3Amqtx3

Mora, L. (2017): Matar a Jesús. Colombia: El Sur Films.

— (2015): Antes del fuego. Colombia: Laberinto Cine y Televisión.

Muñoz, L. F. (2016): “Violencia simbólica y dominación masculina en el discurso cinematográfico colombiano”, Revista Colombiana de Sociología, 39 (1): 103-122. https://doi.org/10.15446/rcs.v39n1.56343

Perea, Á. y Salazar, J. P. (2018): Una selfie con Timochenko. Colombia: Ojo x Ojo.

Pinzón, L. (1985): Pisingaña. Colombia: FOCINE.

Pizarro, E. (2017): Cambiar el futuro. Historia de los procesos de paz en Colombia (1981-2016). Bogotá: Debate.

— (2011): Las FARC (1949-2011). De guerrilla campesina a máquina de guerra. Bogotá: Editorial Norma.

Restrepo, L. A. (2003): La primera noche. Colombia: Congo Films.

Ríos, J. (2021a): Historia de la violencia en Colombia. 1946-2020. Una mirada territorial. Madrid: Sílex.

— (2021b): Colombia (2016-2021). De la paz territorial a la violencia no resuelta. Madrid: Catarata.

— (2021c): “Evolución de la violencia armada en Colombia 1946-2021. Entrevista a Jerónimo Ríos Sierra”, por Montoro, T.: Hora América. Disponible en web: https://www.rtve.es/alacarta/audios/hora-america/hora-america-evolucion-violencia-armada-colombia-1946-2021-09-06-21/5933180/

— (2016): “Dinámicas de la violencia guerrillera en Colombia”, Revista de Ciencias Sociales, 22 (3): 84-103. Disponible en web: https://www.redalyc.org/journal/280/28049146007/html/.

Rivera, J. y Ruiz, S. (2010): “Representaciones del conflicto armado en el cine colombiano”, Revista de Comunicación Social, (65): 503-515. https://doi.org/10.4185/rlcs-65-2010-915-503-515.

Rosenstone, R. A. (1995): Visions of the past. The Challenge of film to our idea of History. Massachusetts: Harvard University Press.

Rueda, M. H. (2019): “Violencia, pérdidas y duelo en el cine colombiano reciente”, Revista de Estudios Hispánicos, 53 (1): 99-119. https://doi.org/10.1353/rvs.2019.0012

Ruiz, S. (2007): “Conflicto armado y cine colombiano en los dos últimos gobiernos”. Revista Palabra Clave, 10 (2): 47-59. Disponible en web: https://bit.ly/2YEBPQ3

Sánchez, I. (1987): El cine de la violencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Treacey, M. E. (2016): Reframing the past: History, film and television. London-New York: Routledge.