Reflexiones en torno al engaño en las comunicaciones comerciales

Contenido principal del artículo

Alejandro Perales Albert

Resumen

El engaño al consumidor y usuario es uno de los supuestos de ilicitud de mayor recorrido en el ámbito de la regulación de las comunicaciones comerciales. La normativa española contempla el engaño desde diferentes perspectivas: por la forma del mensaje y por su contenido; por acción u omisión; por el destinatario del mismo; por aspectos intrínsecos de dichos mensajes o, por su comparación con las ofertas con sus competidores. El presente artículo plantea una reflexión sobre las diferentes maneras de entender el engaño publicitario, analizando la legislación básica y teniendo en cuenta también algunos aspectos clave de la jurisprudencia. Dicha reflexión pone de relieve que, sin menoscabo de los casos de engaño por el contenido material del mensaje publicitario, la defensa de los consumidores en materia de comunicaciones comerciales habría de orientarse cada vez más hacia aquellos formatos que, por su integración dentro de otros contenidos no publicitarios, o por su apariencia no comercial, no se identifican como tales. Formatos que por esa falta de identificación, escamotean al destinatario un conocimiento básico al que tiene derecho: saber si  tras una determinada mención o mostración de producto o  marca, tras un determinado evento del que se da cuenta, o tras una determinada propuesta  narrativa, se esconde o no un interés comercial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Perales Albert, A. (2018). Reflexiones en torno al engaño en las comunicaciones comerciales. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 6(1). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v6i1.226
Sección
Artículos

Citas

Amazeen, M. y Muddiman, A. (2018): “Saving Media or trading on trust? The effects of native advertising on audience perceptions of legacy and online news publishers”. Digital Journalism, (6)2: 176-195

Arias, V. (2012): “Publicidad encubierta y emplazamiento de producto. Sentencia del TJUE , de 9 de junio de 2011 (caso ‘Alter Chanel’)”- Revista de Derecho de la Competencia y la Distribución, 66: 169-196.

De Aguilera, J., Baños, M. y Ramírez, J (2015): “Branded entertainment: los contenidos de entretenimiento como herramienta de comunicación de marketing. Un estudio de su situación actual en España”. Revista Latina de Comunicación Social, 70: 519-538.

González, L. (2007): “Las nociones consumidor medio y miembro medio de un grupo particular de consumidores en el Reglamento nº 1924/20016 (declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos)”. ReDeco, Revista Electrónica de derecho de consumo y de la alimentación, 11: 15-31.

Kariyawasam, K. y Wigley, S. (2017): “Online shopping, misleading advertising and consumer protection”. Information & Communications Technology Law, (26)2: 73-89, DOI: 10.1080/13600834.2017.1289835

Lema, C (2014): “La publicidad comparativa en la Unión Europea”. Revista de Derecho Mercantil, 291: 313-326

Macías, B. (2017): El delito de publicidad engañosa. Madrid. Dykinson

Mejías, J.J. (2014): “El principio de autenticidad en la comunicación comercial”. Revista Comunicación, 12, Vol. 1: 65-81. ISSN 1989-600X pp 61-81

Méndiz, A. (2007): “Diferencias conceptuales entre publicidad y propaganda: una aproximación etimológica”. Questiones Publicitarias, 12, Vol 1: 43-61

Muela, C y Perelló, S. (2011). “La publicidad desleal en la radio española: un análisis empírico”. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, 12: 107-128. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/270647207_La_publicidad_desleal_en_la_radio_espanola_un_analisis_empirico.

— (2013). “Misleading advertising: a study of radio spots in Spain”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 20(62): 13-43. Retrieved from http://scielo.unam.mx/pdf/conver/v20n62/v20n62a1.pdf.

Nguyen, C., Romaniuk, J., Faulkner, M.y Cohen, J (2018): “Are two brands better than one? Investigating the effects of co-branding in advertising on audience memory”. Marketing Letters (29)1: 37-48

Nuñez, M. (2008): “El Tribunal Constitucional y las libertades del artículo 20 de la Constitución Española” UNED, Revista de Derecho UNED Nº 3: 289-317.

Perales, A. (2014): “El marco legal del brandend content”, en Ron, R. Álvarez, A. y Núñez, P. (coord.): Bajo la influencia del “branded content” efectos de los contenidos de marca en niños y jóvenes. Madrid: ESIC

Perelló, S., Muela, C. y Hormigos, J. (2016): “Publicidad ilícita, productos saludables y autorregulación” Cuadernos.info Nº 38: 51-67. DOI: 10.7764/CDI.38.922

Solans, S. (2010): “Publicidad y libertad de expresión: comentario a la sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, Pleno de 15 de enero de 2010” (01-12-2010). Disponible en http://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulos-doctrinales/4604-publicidad-y-libertad-de-expresion:-comentario-a-la-sentencia-del-tribunal-supremo-sala-de-lo-civil-pleno-de-15-de-enero-de-2010/