Antropología del miedo

Contenido principal del artículo

Fina Antón Hurtado

Resumen

El tema de las emociones se ha tratado de manera tangencial en la antropología social. Sin embargo, resulta incuestionable la gestión cultural que se hace de ellas y su intervención en el sentido que otorgamos a la vida. Este artículo se inicia con una reflexión sobre la influencia que los paradigmas positivista, evolucionista y racionalista han tenido en el estudio de las emociones, para proseguir con una aproximación a la antropología de las emociones analizando las contribuciones que nuestra disciplina ha facilitado y puede seguir aportando. Termina esta investigación analizando antropológicamente el sentimiento del miedo como universal cultural. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Antón Hurtado, F. (2015). Antropología del miedo. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 3(2). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v3i2.90
Sección
Artículos

Citas

Abélès, M. (2007): “La antropología política, nuevos objetivos, nuevos objetos”. Disponible en web: http://antropologia_online.blogspot.com.es/2007/10/la_antropologa_politica_nuevos_objetivos.html

Ainsworth, M. D., Bell, S. M. y Stayton, D. J. (1974): “Infant-mother attachment and social development: socialisation as a product of reciprocal responsiveness to signals”, en Richards, M. P. Ed.: The integration of a child into a social world: 99-135. Cambridge: CUP.

Álvarez Munárriz, L. (1997): “Empatía y simpatía”, en Moreno, M. Dir.: Diccionario de pensamiento contemporáneo: 395-402. Madrid: San Pablo.

— (2011): “La compleja identidad personal”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXVI (2). http.//dx.doi.org/10.3989/rdtp.2011.15

Antón Hurtado, J. M. (2012): “Antropología del Sinsentido”, Revista de Antropología Experimental, 12 (27): 349-371. Disponible en web: http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2012/27anton12.pdf

Antón Hurtado, F. (2013): “Aproximación antropológica a la seguridad en las sociedades complejas”, Universitas, XI (19).

Antón Hurtado, F. y Ercolani, G. (2013): “Introduction: Anthropology and Security Studies”, en Anthropology and Security Studies. USA: Universidad de Murcia, Nottingham Trent University and College of William and Mary (USA).

Arsuaga, J. L. y Martín-Loeches, M. (2013): El sello indeleble. Pasado presente y futuro del ser humano. Barcelona: Debate.

Augé, M. (2004): ¿Por qué vivimos? Por una antropología de los fines. Barcelona. Gedisa

Barbalet, J. M. (1998): Emotion, Social Theory and Social Structure. A Macro-Sociological Approach. Cambridge: CUP.

Bateson, G. (1991 [1972]): Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Planeta.

— (1993 [1991]): Una unidad sagrada: pasos ulteriores hacia una ecología de la mente. Barcelona: Gedisa.

Bauman, Zygmunt (2003a): Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI

— (2003b): Modernidad líquida. México: FCE

— (2007): Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós.

Beck, U. (2003): Sobre el terrorismo y la guerra. Barcelona: Paidós.

Benedict, R. (1974 [1946]): El crisantemo y la espada: patrones de la cultura japonesa. Madrid: Alianza.

Boas, F. (1992 [1911]): La mentalidad del hombre primitivo. Buenos Aires: Almagesto.

Bourdieu, P. (1982): Ce que parler veut dire. París: Fayard.

Bowlby, R. (1969): Attachment and Loss. Vol. 1, Attachment. Londres: Hogarth Press.

Buxó i Rey, M. J. (2003): “Delicadeza y extravagancia en las pasiones: paisajes de la emoción en las fronteras culturles de Nuevo México”, en Lisón Tolosana, C. Ed.: Antropología: horizontes emotivos: 27-55. Granada: Universidad de Granada.

Dalai Lama, Ekman, P. y Goleman, D. (2009): Sabiduría emocional. Barcelona: Kairós.

Darwin, C. (1998 [1872]): La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Madrid: Alianza.

De Pina Cabral, J. (2003): “La ficción como exutorio”, en Lisón Tolosana, C. Ed.: Antropología: horizontes emotivos: 97-105. Granada: Universidad de Granada.

Damasio, A. (2011): Self Comes to Mind. Constructing the Conscious Brain. London: Vintage Books.

Deleuze, G. y Parnet, C. (1997): Diálogos. Valencia: PreTextos.

Denzin, N. K. (1984): On Understanding Emotion. San Francisco: Jossey Bass.

Devereux, G. (1979): “Fantasy and symbol as dimensions of reality”, en Hook, R. H. Ed.: Fantasy and Symbol: 19-32. New York: Academic Press.

Durkheim, E. (1992 [1912]): Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.

Durkheim, E. y Mauss, M. (1963): “Primitive Classification”, en Needham, R. Ed. London: Cohen & West.

Dustin, A., Pardini, M. A., John, E., Lochman, P., Paul J. y Frick, P. (2003): “Callous/Unemotional traits and social-cognitive processes in adjudicated youths”, J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry, 42: 3. http://dx.doi.org/10.1097/00004583-200303000-00018

Fericgla, J. M. (2012): “Cultura y emociones. Manifiesto por una Antropología de las emociones”. Disponbile en web: http://web.usal.es/~meilan/LA%20RISA%20CD/mundorisa/risauniversal/Antropologia.htm

Fernández Juárez, G. y Pedrosa, J. M. (2008): Antropologías del miedo. Madrid: Calambur.

Freud, S. (1972a [1915]): “Lo inconsciente”, en Obras completas, vol. VI. Madrid: Biblioteca Nueva.

— (1972b [1915]): “Compendio del psiconálisis”, en Obras completas, vol. IX. Madrid: Biblioteca Nueva.

Garcia Canclini, N. (2010): La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia, Buenos Aires y Madrid: Katz.

Giddens, A. (2000): Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.

Gil Calvo, E. (2003): El miedo es el mensaje. Riesgo, incertidumbre y medios de comunicación. Madrid: Alianza.

Goffman, I. (1979): Relaciones en público. Microestudios de orden público. Madrid: Alianza.

Kandel, E. R. (2013): La era del inconsciente. Barcelona: Paidós.

Hoffman, M. L. (1981): “Perspectives on the difference between underStanding people andunderstanding things: the role of affect”, en Flavell, J. H., y Ross, L.: Social Cognitive Development: 67-81. Cambridge: CUP.

Ingold, T. (1991): “Becoming Persons: Conciousness and Sociality in Human Evolution”, Cultural Dynamics, 4: 355-378. http://dx.doi.org/10.1177/092137409100400307

James, W. (1997): “The names of fear: memory, history and ethnography of feeling among Urdukrefugees”, Journal of the Roy. Anthrop. Inst., 3 (1): 115-131.

Le Breton, D. (1999): Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Nueva Visión.

Le Doux (2012): “Rethinking the Emotional Brain”, Neuron Perspective, 73: 653-676. http://dx.doi.org/10.1016/j.neuron.2012.02.004

Lévi-Strauss, C. (1977 [1958]): “La eficacia simbólica”, en Antropología estructural: 168-182. Buenos Aires: Eudeba.

— (2011): L'anthropologie face aux problèmes du monde modern. Paris: Seuil.

Levidow, L. y Tait, J. (1992): “Which public understanding of biotechnology?”, Biotechnology Education, 3: 102-106.

Levinas, E. (1993a [1974]): Humanismo del Otro Hombre. Madrid, Caparrós.

— (1993b [1987]): Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Valencia: Pretextos.

Lindesmith (2006): Psicología Social. Madrid: CIS-Siglo XXI.

Lisón Tolosana, C. (1998): “Antropología”, en Lisón Tolosana, C. Ed.: Antropología: Horizontes teóricos. Granada: Comares.

— (2003): Antropología: horizontes emotivos. Granada: Universidad de Granada.

— (2012): “Rito, funciones y significado”, Música oral del Sur: Música hispana y ritual, 9: 22-28.

Luria, A. (1984): Conciencia y lenguaje. Madrid: Visor Libros.

Lutz, C. (1983): “Parental Goals, Ethnopsychology and the Development of Emotional Meaning”, Ethos, 11 (4): 246-262. http://dx.doi.org/10.1525/eth.1983.11.4.02a00040

Maffesoli, M. (1997): Elogio de la razón sensible. Una visión intuitiva del mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.

Mairal Buil, G. (2003): “Discursos de riesgo y agonía”, en Lisón Tolosana, C. Ed.: Antropología: horizontes emotivos: 131-141. Granada: Universidad de Granada.

Maturana, H. R., y Varela, F. J. (1980): Autopoiesis and cognition: the recognition of the living. Dordrecht: Reidel.

Mauss, M. (1991 [1968]): Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos.

Mead, G. H. (2008 [1931]): Filosofía del presente. Madrid: CIS.

Milton, K. (2005): “Emotion (or life, the universe, everything)”, The Australian Journal of Anthropology, 16 (2). http://dx.doi.org/10.1111/j.1835-9310.2005.tb00034.x

Millar, R. y Wynne, B. (1988): “Public understanding of science fron contents to process”, International Journal Science Education, 10: 373-384. http://dx.doi.org/10.1080/0950069880100406

Ordóñez, L. (2006): “La globalización del miedo”, Revista de Estudios Sociales, 25: 95-103.

Peristiany, J. G. Comp. (1968):El concepto de honor en la sociedad mediterránea. Barcelona: Labor.

Ramachandran, V. S. (2011): The tell-tale brain. London: William Heinemann.

Ramírez Goicoechea, E. (2001): “Antropología “compleja” de las emociones humanas”, Isegoría, 25: 177-200.

Reguillo, R. (2000): “Los laberintos del miedo. Un recorrido para fin de siglo”, Revista de Estudios Sociales, 5: 63-72.

— (2006): “Los miedos contemporáneos: sus laberintos, sus monstruos y sus conjuros”, en Pereira, J. M. y Villadiego, M. Eds.: Entre miedos y goces. Comunicación, vida pública y ciudadanías. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Salazar Pérez, R. (2011): “Los miedos ocultos en la sociedad del siglo XXI”, Theomai, 23: 24-34.

Salcedo, A. (2009): “La cultura del miedo: la violencia en la ciudad”. Disponible en web: http://etnicografica.files.wordpress.com/2009/02/la_cultura_del_miedo_la.pdf

Sánchez, R. (2012): Deutsche Bank permite a sus clientes apostar por la muerte de los ancianos”, El Mundo, 07-02-12. Disponible en web: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/07/economia/1328604385.html

Segalen, M. (2005): Ritos y rituales contemporáneos. Madrid: Alianza.

Thacker, T. (2010): Joseph Goebbels: vida y muerte. Barcelona: Ariel.

Tortosa, J. M. (2010): “Estado y Estado de Bienestar: coyuntura y perspectivas de futuro”, Daímon. Revista Internacional de Filosofía, 51: 7-23. http://dx.doi.org/10.14198/OBETS2010.5.1.02

Tourain, A. (2011): “Plus personne en contrôle personne”, Revue de deux mondes, Janvier.

Turner, Víctor (1988 [1969]): El proceso ritual. Madrid: Taurus.

Vásquez Rocca, A. (2008a): “Peter Sloterdijk: espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica”, Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 17. Disponible en web: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterddijk2.pdf

— (2008b): “Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno: de Bauman a Sloterdijk”, Konvergencias, Filosofía y Culturas en Diálogo, V (17): 122-130.

White, L. (1959): “The concept of Culture”, American Anthropologist, 61: 227-251. http://dx.doi.org/10.1525/aa.1959.61.2.02a00040

Whorf, B. L. (1971): Lenguaje, pensamiento y realidad. Barcelona: Barral Editores.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.