Género y salud mental materna en pandemia: cuando la violencia es del sistema
Contenido principal del artículo
Resumen
Ciertos hechos históricos niegan derechos adquiridos o intensifican las desigualdades ya denunciadas por grupos subalternos. En tiempos de crisis, un problema de salud puede revelar determinantes sostenidos por los sistemas económicos y culturales vigentes, que inciden en la distribución de beneficios, en el acceso a la salud y en la garantía de los cuidados esenciales. Este trabajo tiene como objetivo discutir y analizar la salud mental materna a través de los procesos que caracterizan el continuo salud-enfermedad-atención a la luz de los referentes teórico-metodológicos de las ciencias sociales, especialmente desde la epistemología feminista. Con un acercamiento etnográfico y método de investigación-acción, analizaremos una encuesta mixta presentada a un grupo de mujeres madres. El instrumento fue aplicado de forma virtual, tras un año de pandemia en Ecuador, tratando de visibilizar la salud mental materna a través de los lentes de las desigualdades de género. Al problematizar la construcción occidental de lo materno, evidenciamos que el género es la principal determinante de la salud mental materna y denunciamos las violencias cotidianas varias que recaen sobre su experiencia de mujeres/madres.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Badinter E. (1992). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Barcelona: Paidós.
Bauer M. W. y Gaskell G. (2002). Pesquisa qualitativa com texto, imagem e som. Um manual prático. Vozes.
Brandão T. (2014). La maternidad como resistencia. El discurso del cuerpo. En A. F. Medina, A. P. Amaral, y M. N. Martínez (Eds.) Género y Discurso. Fuerzas regulatorias dominantes y márgenes de gestión de las autonomías (pp. 87-139). Ediciones USB.
Burin, M. (2004). Ante depresión o stress. La excesiva prescripción de tranquilizantes a mujeres, forma de control social. En La Jornada, UNAM, 8 de febrero de 2004. Disponible en: https://bit.ly/3JWJvQg
Busquets, M. (2020). Maternidades feministas. Pensamientos y debates fecundos, Pikara online, Feminismos. Miradas desde la diversidad (pp. 169-185). Oberon.
Campos, I. O., Ramalho, W. M., y Zanello, V. (2017). Saúde mental e gênero: O perfil sociodemográfico de pacientes em um centro de atenção psicossocial. Estudos de Psicologia (Natal), 22(1), 68-77. https://dx.doi.org/10.22491/1678-4669.20170008
Comisión Económica para América Latina y Caribe - CEPAL (1 de febrero de 2021). La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad. Disponible en: https://bit.ly/3Lp82gZ
Davalos, D., Yadon C., A., y Tregellas C. H. (2012). Untreated prenatal maternal depression and the potential risks to offspring: A review. Archives of Women's Mental Health,15(1), 1-14. https://dx.doi.org/10.1007/s00737-011-0251-1
Donath, O. (2016). Madres arrepentidas. Una mirada radical a la maternidad y sus falacias sociales. Penguin Random House.
Federici, S. (2018). El Patriarcado del Salario. Críticas Feministas al marxismo. Traficantes de sueños.
Fisher J. R., Mello. M. C., Patel, V. Rahman A., Tran T. D., Holton S., y Holmes W. R. (2012). Prevalence and determinants of common perinatal mental disorders in women in low- and lower-middle-income countries: a systematic review. Bulletin of the World Health Organisation, 90(2), 139-149. https://dx.doi.org/10.2471/BLT.11.091850
Forna, A. (1999). Mãe de todos os mitos. Ediouro.
Friedman B. (2016). La mística de la feminidad. Cátedra.
Gimeno B. (2017). El nuevo amor romántico. En B. Gimeno, M. F. Ampuero, N. M. Segarra et al. (H)amor de madre, (pp. 10-30). Continta me tienes.
Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.
Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Ediciones Morata.
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, IBGE (14 de marzo de 2020) Mulheres com crianças até três anos de idade em casa têm menor nível de ocupação. Estadística de gênero. Marzo de 2021. https://bit.ly/3uzexHb
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo INEC (25 de febrero de 2019). La mujer sostuvo el 75% del Trabajo No Remunerado (TNR) de los hogares en el Ecuador respecto al PIB. https://bit.ly/3uIWWwO
Lazarre, J. (2018). El nudo materno. Las afueras.
Martínez-Pérez A. (2020). Desvelando el iceberg: relatos de violencia sistémica. Universidad de las Américas.
Menéndez, E. L. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciência Saúde Coletiva, 8(1), 185-207. https://doi.org/10.1590/S1413-81232003000100014
— (2018). Autoatención de los padecimientos y algunos imaginarios antropológicos. Desacatos , 58, pp. 104-113. Disponible en: https://bit.ly/3qMud98
Moschkovich, M. (2019). Mãe biológica ou mãe genética. Feminismos e gênero: modos de usar. Disponible en: https://medium.com/feminismo-e
Observatorio de Violencia Obstétrica OVO (2016). Declaración de organizaciones contra la violencia obstétrica y por el parto respetado. Disponible en: https://bit.ly/3iIoA7x
O’Reilly, A. (2021). Matricentric Feminism: Theory, Activism, Practice. Demeter press.
Organización Mundial de la Salud OMS (27 de agosto de 2020). Día Mundial de la Salud Mental: una oportunidad para impulsar un aumento a gran escala de la inversión en salud mental. Comunicado de prensa. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/05-10-2020-covid-19-disrupting-mental-health-services-in-most-countries-who-survey
Oyěwùmí, O. (2017). La invención de las mujeres. Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales del género. La Frontera.
Pagnamento, L., Weingast, D., Caneva, H., Castrillo, B., Hasicic, C., y Specogna, M. (2016). Proceso salud-enfermedad-atención desde una perspectiva de género: una posible aproximación conceptual. En Memoria Académica IX Jornadas de Sociología de la UNLP. Disponible en: https://bit.ly/3LxqtAm
Rich, A. (2019). Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Traficantes de sueños.
Ruddick, S. (1989). Maternal thinking: toward a politics of piece. Balantine Books.
Sadler M., Leiva G. y, Olza I. (2020). COVID-19 as a risk factor for obstetric violence. Sex Reprod Health Matters, 28(1): 1785379. https://dx.doi.org/10.1080/26410397.2020.1785379
Sau, V. (2013). El vacío de la Maternidad. Madreselva.
Serafim, A. P., Durães, R. S. S., Rocca, C. A., et al. (2021). Exploratory study on the psychological impact of COVID-19 on the general Brazilian population. PLoS One, 16(2), e0245868. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0245868
Shabot, S. C., y Korem, K. (2018). Domesticating bodies: The role of shame in obstetric violence. Hypatia, 33 (3), 384-401. https://doi.org/10.1111/hypa.12428
Simon, P. (2018). La madre que puedo ser. Paidós.
Tausch, A., Souza, R. O., Viciana, C. M., Cayetano, C., Barbosa, J. y Hennis, A. J. N. (2021). Strengthening mental health responses to COVID-19 in the Americas: A health policy analysis and recommendations. The Lancet regional health Americas, 5(1). https://doi.org/10.1016/j.lana.2021.100118
Vega, C., Martínez-Buján R. y Paredes, M. (2018). Cuidado, comunidad y común. Experiencias cooperativas en el sostenimiento de la vida. Traficantes de sueños.
Vivas, E. (2019). Una mirada feminista a la maternidad. Capitán Swing.
Unwomen (2021). Measuring the shadow pandemic: Violence against women during COVID-19. Disponible en: https://data.unwomen.org/publications/vaw-rga
Zanello, V. (2018). Saúde Mental, Gênero e Dispositivos: Cultura e Processos de Subjetivação. Appris.