De una “presencia invisibilizada” a ser “buenas chicas”: roles de mujeres investigadoras en el campo de la comunicación (1930-1990)

Contenido principal del artículo

Esperanza Herrero
https://orcid.org/0000-0001-5926-2142
Leonarda García-Jiménez

Resumen

Las mujeres han ocupado un rol secundario en la investigación de la comunicación y han sido, con frecuencia, olvidadas o incluso borradas. Por este motivo, la experiencia femenina en el campo de la comunicación ha sido escasamente abordada. Este trabajo plantea como objetivo principal entender y explorar los roles desempeñados por las mujeres investigadoras en comunicación a partir de la primera (1930-60) y la segunda (1970-90) generaciones. Para ello, desarrolla un doble enfoque metodológico, combinando una aproximación crítico-hermenéutica y entrevistas en profundidad a destacadas investigadoras del campo. Los resultados evidencian la existencia de dos roles que explican las experiencias femeninas en la disciplina, tal y como estos se dieron en círculos académicos masculinizados y androcéntricos: el rol de la “presencia invisibilizada” (años 1930-60) y el rol de la “buena chica” (1970-90). Ambos permiten identificar la incongruencia entre el rol femenino y el rol de autoridad científica que ha complicado las carreras de las mujeres investigadoras en el campo de la comunicación. A modo de conclusión, se plantea la necesidad de recuperar la experiencia femenina en la historia de la investigación de la comunicación como mecanismo para lograr una disciplina más justa y plural para con todos sus miembros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Herrero, E., & García-Jiménez, L. (2023). De una “presencia invisibilizada” a ser “buenas chicas”: roles de mujeres investigadoras en el campo de la comunicación (1930-1990). methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 11(2), m231102a13. https://doi.org/10.17502/mrcs.v11i2.720
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Esperanza Herrero, Universidad de Murcia

Investigadora predoctoral FPU del Ministerio de Universidades en la Universidad de Murcia, donde desarrolla su tesis doctoral sobre el rol de las mujeres en la investigación en comunicación. En la actualidad se encuentra dentro del programa Fulbright España y la Fundación Séneca en Columbia University (EE.UU.). Cuenta con varias publicaciones científicas y participaciones en congresos internacionales en las líneas de la historia de la investigación de la comunicación, las epistemologías de género y las teorías de la comunicación.

Leonarda García-Jiménez, Universidad de Murcia

Profesora Titular en la Universidad de Murcia. Ha sido Affiliate Faculty en la Colorado State University y en la University of Colorado Boulder (EE.UU.) durante 15 años. Tiene 3 sexenios de investigación y es IP del proyecto I+D+I del Ministerio de Ciencia e Innovación denominado “Análisis de los roles femeninos en la investigación de la comunicación en Iberoamérica”. Es evaluadora de las agencias AEI y AVAP, dirige la colección Comunicación y Género de la Editorial Comunicación Social y tiene más de 60 publicaciones en sus líneas de interés: teorías de la comunicación, epistemología de la ciencia, identidad y género.

Funding data

Citas

Acker, S. (1983). Women, the other academics. Women’s Studies International Forum, 6(2), 191-201. https://doi.org/10.1016/0277-5395(83)90010-9

Alcoff, L. (2008). How is epistemology political? En: A. Bailey y C. Cuomo (Eds.), The feminist philosophy reader (pp. 705-718). McGraw Hill.

Argento, D., Dobija, D. y Grossi, G. (2020). The disillusion of calculative practices in academia. Qualitative Research in Accounting & Management, 17(1), 1-17. https://doi.org/10.1108/qram-12-2019-0130

Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Anagrama.

Dorsten, A. M. (2012). “Thinking dirty:” Digging up three founding “matriarchs” of communication studies. Communication Theory, 22(1), 25-47. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2011.01398.x

Dorsten, A. M. (2016). Women in communication research. En: K. B. Jensen y R. T. Craig (Eds.), The international encyclopedia of communication theory and philosophy, (pp. 1-13). Wiley-Blackwell.

Eagly, A. y Karau, S. (2002). Role congruity theory of prejudice toward female leaders. Psychological Review, 109(3), 573–598. https://doi.org/10.1037/0033-295X.109.3.573

Fiske, M. y Lazarsfeld, P. (1945). The Office of Radio Research: A Division of the Bureau of Applied Social Research, Columbia University. Educational and Psychological Measurement, 5(4), 351-369.

Fleck, C. (2011). A transatlantic history of the social sciences: robber barons, the Third Reich and the invention of empirical social research. Bloomsbury Academic.

Fricker, M. (2007). Epistemic injustice: Power and the ethics of knowing. Oxford.

Fromm, E. (2021). El arte de amar. Paidós.

García-Jiménez, L. (2021). Aportaciones femeninas a las teorías de la comunicación: una propuesta para la docencia y la ciencia. Anàlisi, 65, 121-135. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3327

García-Jiménez, L., Torrado-Morales, S. y Díaz-Tomás, J. M. (2022). El rol de la mujer e la ciencia y la docencia en comunicación: Análisis a partir de los programas universitarios en España. Revista de Comunicación, 21(2), 91-113. https://doi.org/10.26441/RC21.2-2022-A5

García-Jiménez, L. y Herrero, E. (2022). Narrating the field of communication through some female voices: Women’s experiences and stories in academia. Communication Theory, 32(2), 289-297

Harvey, J. (2015). Civilized oppression and moral relations: Victims, fallibility, and the moral community. Springer.

Herzog, H. (1941). On borrowed experience: An analysis of listening to daytime sketches. Studies in Philosophy and Social Science, 9(1), 65-95. https://doi.org/10.5840/zfs1941915

Huertas, A. (2015). Presentación: Herta Herzog como antídoto. Redes.com, 11, 19-24.

Hughes, H. (1973). Maid of all work or departmental sister-in-law? The faculty wife employed on campus. American Journal of Sociology, 78(4), 767-772. https://www.jstor.org/stable/2776602

Knobloch-Westerwick, S., Glynn, C. J. y Huge, M. (2013). The Matilda Effect in science communication: An experiment on gender bias in publication quality perceptions and collaboration interest. Science Communication, 35(5), 603-625. https://doi.org/10.1177/1075547012472684

Lazarsfeld, P. (2001). Memoria de un episodio en la historia de la investigación social. Reis, 96(1), 235-296. https://doi.org/10.2307/40184391

Lazcano Peña, D. (2014). Aproximación a la configuración disciplinaria de la comunicación desde el análisis de su enseñanza: Estudio del caso español [tesis de doctorado, Universitat Pompeu Fabra]. Repositorio TDX http://hdl.handle.net/10803/283812

Lengermann, P., y Niebrugge, G. (2007). The women founders: Sociology and social theory 1830–1930, a Text/Reader. Waveland Press.

Lloyd, G. (2018). Maleness, metaphor and the “crisis” of reason. En: L. Antony y C. Witt (Eds.), A mind of one’s own, (pp. 73-92). Routledge.

López-Escobar, E. y Martín Algarra, M. (2017). Communication teaching and research in Spain: The calm and the storm. Publizistik, 62(1), 83-105. http://doi.org/10.1007/s11616-016-0306-4

Martínez-Nicolás, M. (2018). La investigación sobre comunicación en España (1985-2015) contexto institucional, comunidad académica y producción científica. En: A. Rodríguez y S. Gil Soldevilla (Eds.), Investigar en la era neoliberal: Visiones críticas sobre la investigación en comunicación en España, (pp. 265-294). Aldea Global.

Pooley, J. (2008). The new history of mass communication research. En: D. Park y J. Pooley (Eds.), The history of media and communication research: Contested memories, (pp. 43-69). Peter Lang.

Rakow, L. (2008). Feminist historiography and the field. Writing new stories. En: D.W. Park y J. Pooley (Eds.), The history of media and communication research. Contested memories, (pp. 113-139). Peter Lang.

Quintana, L. y Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas en Psicología, 16(2), 74-80. https://is.gd/Diodq5

Rare Book and Manuscript Library (2019). Bureau of Applied Social Research records, 1938-1977. Columbia University Libraries. https://findingaids.library.columbia.edu/ead/nnc-rb/ldpd_5012632#summary

Repiso, R., Berlanga, I., Said-Hung, E. y Castillo-Esparcia, A. (2020). Titularidad y cátedras en Comunicación en España (2000-2019). Distribución, ritmos de promoción, transferencia entre universidades y endogamia. Profesional de la Información, 29(4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.22

Rossiter, M. (1993). The Matthew/Matilda effect in science. Social Studies of Science, 23(2), 325-341. http://www.jstor.org/stable/285482

Rowland, A., y Simonson, P. (2014). The founding mothers of communication research: Toward a history of a gendered assemblage. Critical Studies in Media Communication, 31(1), 3-26.

Signorielli, N. (1996). Women in communication: A biographical sourcebook. Greenwood Press.

Simon, R. J., Clark, S. M. y Tifft, L. L. (1966). Of nepotism, marriage, and the pursuit of an academic career. Sociology of Education, 39(4), 344-358. https://doi.org/10.2307/2111918

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Thiele, M. (2016). Female academics in communication science and the post-war reconstruction generation in Austria and Germany. En: P. Simonson y D. W. Park (Eds.), The international history of communication study, (pp. 130-150). Routledge.

UNESCO (2020). Promise of gender equality. Key actions 2018-19. UNESCO. https://is.gd/WroaOn

Valsiner, J. y Abbey, E. (2006). Ambivalence in focus: Remembering the life and work of Else Frenkel-Brunswik. Estudios de Psicología, 27(1), 9-17.

Vera Balanza, T. (2012). Periféricas: una propuesta didáctica para Teorías de la Comunicación, Zer, 32, 13-27. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/6550/5980