Del “yo es otro” al “yo soy yo mismo”: emociones y dominación social

Contenido principal del artículo

María José Sánchez Leyva

Resumen

La esfera pública en las sociedades del capitalismo cognitivo, lejos de estar desprovista de emociones, se ve saturada por una clase de afecto comprometido con el imperativo de la cooperación. El nuevo capitalismo ordena que ejerzamos nuestras habilidades emocionales y nos construyamos una personalidad en términos de coaching adaptativo de tal manera que se ha insaturado una suerte de reino del yo mismo. Esta propuesta implica un cuestionamiento de la emoción. Más estrictamente del giro expresivista, experiencial y moralizador que ha conquistado y saturado el espacio público y sus formas de intervención políticas, también de oposición, y que denomino giro emotivo. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez Leyva, M. J. (2015). Del “yo es otro” al “yo soy yo mismo”: emociones y dominación social. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 3(2). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v3i2.89
Sección
Artículos

Citas

Agamben, G. (2015): ¿Qué es un dispositivo? Madrid: Anagrama

Alonso, L. E. y Fernández Rodríguez, C.J. (2013): Los discursos del presente. Un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos. Madrid: Siglo XXI

Arribas, S. (2007): “Edipo sin complejos: la ley en crisis bajo los efectos del capitalismo”, Revista Arbor, 723: 45-59.

Badiou, A. (2005): El siglo. Buenos Aires: Manantial.

Barthes, R. (2004): Roland Barthes por Roland Barthes. Barcelona: Paidós.

Beck, U. (1998): La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Benveniste, E. (1977): Problemas de lingüística general, II. Estructura de las relaciones de persona en el verbo. Madrid: Siglo XXI.

Blanchot, M. (2007): La amistad. Madrid: Trotta.

Boltanski, L. y CHiapello, E. (2000): El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

Bourdieu, P. (2000): Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.

— (2013): Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ehrenberg, A. (2000): La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Gil, S. (2011): Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Madrid: Traficantes de sueños.

Expósito, M. (2014a): “Todo mi cuerpo recuerda: desorden festivo, mutación subjetiva y devenir revolucionario” en Reinventar la Plaza: pp 218-231. Madrid: MNCARS.

— (2014b): “La imaginación política. Cruces entre arte, activismo y política”, en MNCARS, 30 abril-20 mayo. [Presentación impresa].

Fontaine, C. (2005): “Artistas ready-made y huelga humana”. [26-10-2015]. Disponible en web: http://www.lasonora.org/pdfs/album2/artistasreadymade.pdf

Lazzarato, M. y Negri, A. (2001): Trabajo inmaterial. Formas de vida y producción de subjetividad. Río de Janeiro: DP&A.

Harvey, D. (2008): París, capital de la modernidad. Madrid: Akal.

Han, B.-C. (2012): La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

Huyssen, A. (2002): Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, postmodernismo. Buenos Aires: AH.

Illouz, E. (2007): Intimidades congeladas. BBAA: Katz.

— (2010): La salvación del alma contemporánea. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Buenos Aires y Madrid: Katz.

Kluge, A. y Negt, O. (2001): “Esfera pública y experiencia Hacia un análisis de las esferas públicas burguesa y proletaria”, en Blanco, P., Carrillo, J., Claramonte, J. y Expósito, M. Eds.: Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa: 216-258. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Laclau, E. (2006): Misticismo, retórica y política. Buenos Aires: FCE.

Nietzsche, F. (1990): La genealogía de la moral. Madrid: Alianza

Peñamarín, C. (2007): “Sociedad de la información y del conocimiento”, en Barañano, A., García, J. L., Cátedra, M. y Devillard, M. J. Coords.: Diccionario de relaciones interculturales. Diversidad y globalización: 333-336. Madrid: Editorial Complutense.

Perinola, M. (2006): Contra la comunicación. Buenos Aires: Amorrortu.

Rancière, J. (2005): El viraje ético de la estética y la política. Santiago de Chile: Palinodia.

Ricoeur, P. (1990): “Éthique et morale", Revista Portuguesa de Filosofía, XLVI: 5-17.

Roudinesco, E. (2004): ¿Por qué el psicoanálisis? Buenos Aires: Paidós.

— (2005): El paciente, el terapeuta y el Estado. Buenos Aires: Siglo XXI.

Sandoval, C. (2004): “Nuevas ciencias”, en VV.AA.: Otras inapropiables: 81-107. Madrid: Traficantes de Sueños.