Una aproximación exploratoria a la violencia contra la mujer en el Estado de Maranhão (Brasil): ¿debe cambiar la Ley Maria da Penha?

Contenido principal del artículo

Artenira da Silva e Silva Sauaia
Almudena García-Manso

Resumen

El presente trabajo comienza con una breve revisión de la situación actual de la violencia contra la mujer en contexto brasileño, centrándonos más en la Región Nordeste y en el Estado de Maranhão. Para ello haremos una leve referencia a los estudios e investigaciones sobre los casos de violencia contra la mujer. Posteriormente revisaremos la legislación en materia de violencia de género más concretamente la Ley Nº 11.340/2006 o Ley María da Penha, realizando una crítica sobre su aplicación e inadaptación a las realidades de la sociedad brasileña. Para poder contrastar lo analizado en los datos de los estudios revisados y el análisis de la bibliografía científica, procedimos a realizar, desde un abordaje cualitativo, una aproximación exploratoria a la realidad de la violencia contra las mujeres en Maranhão. Con ese fin y utilizando técnicas cualitativas se llevaron a cabo 12 entrevistas en profundidad a mujeres de diversas edades y diferentes estatus socio-económicos. Dos entrevistas en profundidad a informantes claves –un Juez de la "Tercera Vara Especial de Combate à Violência Doméstica e Familiar Contra a Mulher" de la ciudad de São Luis do Maranhão y un hombre procesado por violencia doméstica en proceso de rehabilitación–. También se realizó un grupo de discusión con 7 graduados y profesionales del derecho. Además de realizar observación participativo-indirecta en las calles de la ciudad de São Luis do Maranhão, registrando lo analizado en un diario de campo durante una semana. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sauaia, A. da S. e S., & García-Manso, A. (2015). Una aproximación exploratoria a la violencia contra la mujer en el Estado de Maranhão (Brasil): ¿debe cambiar la Ley Maria da Penha?. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 3(2). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v3i2.86
Sección
Artículos

Citas

Atencio, G. Ed. (2015): Feminicidio. El asesinato de mujeres por ser mujeres. Madrid: Catarata.

Benito, M. (2015): La arquitectura de la violencia y la seguridad en América Latina. Madrid: Catarata.

Bonino, L. (2005): “Las microviolencias y sus efectos: claves para su detección”, en Ruiz-Jarabo, C. y Blanco, P. Coords.: La violencia contra las mujeres: prevención y detección. Madrid: Díaz de Santos.

Butler, J (2001): El Grito de Antígona. Barcelona: EL Roure.

Cavalcanti, S. V. (2009): Violência doméstica contra as mulheres: análise, artigo por artigo, de la Lei Maria da Penha. Bahia: Juspodivm.

Cerqueira, D. y de Santa Cruz, C. (2014): Estrupo no Brasil: una Radiografía segundo os datos de Saúde (VerSão preliminar). Brasilia: IPEA.

Cerqueira, D., Matos, M., Apuntes, A. P. y Pinto, J. (2015): Avaliando a Efectividade da Lei Maria da Penha. Brasilia: IPEA.

Federicci, S. (2004): El Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.

Fontanil, F., Alcedo, M. A. y Roberst, J. Coords. (2012): Análisis interdisciplinar de la violencia de género. Madrid: KRK.

Gallego, J. (2010): Eva devuelve la costilla. El nuevo estado de conciencia de las mujeres. Barcelona: Icaria.

Gimeno, B. (2015): “Feminicidio por prostitución: el feminicidio invisible”, en Atencio, G. Ed: Feminicidio. El asesinato de mujeres por ser mujeres. Madrid: Catarata.

Guerra, C. S. (2009): “La Ley María de la Peña (Ley n 11.340/2006) y sus innovaciones en el ámbito del derecho de las mujeres víctimas de violencia doméstica”, Jus Navigandi, 14 (2090): 21-39.

Illouz, E. (2009): El consumo de la Utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Barcelona: Katz.

Lagarde, M. (2011): “Claves feministas en torno al feminicidio. Construcción teórica, política y jurídica”, en Fregoso, R. L .y Bejarano, C. Eds.: Feminicidio en América Latina. México. D.F: UNAM.

Molas, M. D. Ed. (2007): Violencia deliberada. Las raíces de la violencia patriarcal. Barcelona: Icaria.

Mora Cabello, L. (2015): Un derecho del deseo, un derecho sexuado. Barcelona: Icaria.

Nash, M. y Tavera, S. (2003): Las mujeres y las guerras. Barcelona: Icaria.

PNUD (2014): Informe 2014 Índice de Desarrollo Humano. [21-04-15]. Disponible en web: http://www.undp.org/content/undp/es/home/operations/about_us.html

Russell, D. (2008): “Feminicide politicizing the killing of females”, en Path et al.: Strenghening Understanding of Feminicide. New York: Teachers College Press.

— (1992): “Preface”, en Radford, J. y Russell, D. Eds.: The Politics of Woman Killing. New York: Twayne Publisher.

Russell, D. E. y Radford, J. Eds. (2006): Feminicidio. La política de asesinato de las mujeres. México D.F: UNAM.

Segato, R. (2011): “Femi-geno-cidio como crimen en el fuero internacional de los Derechos Humanos: el derecho a nombrar el sufrimiento en el derecho”, en Fregoso, R. y Bejarano, C. Eds.: Una cartografía del feminicidio en las Américas. México D.F: UNAM.

Segato, R. (2006 a): ¿Qué es un feminicidio? Notas para un debate emergente. Brasilia: Serie Antropología.

— (2006 b): La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Buenos Aires: Tinta Limón.

Waiselfisz, J. J. (2012): Mapa da violencia 2012. Brasilia: FLACSO.