Antropología del espacio. Consideraciones desde la geografía clásica a la geografía cultural
Contenido principal del artículo
Resumen
Actualmente se ha desarrollado un campo de la antropología que dedica sus esfuerzos al estudio del espacio, el presente es una contribución a la teoría antropológica que se fundamenta en los aportes de la geografía vinculados con la sociología y la antropología, asimismo reconocer las propuestas de diversos autores, en la tradición clásica alemana y francesa, quienes han señalado que la reflexión teórica debe partir de la relación entre el espacio y la sociedad, retomando los importantes aportes de la escuela posibilista de Vidal de la Blache en Francia, de la antropogeografía de Ratzel, la sociología urbana R. Park, H. Lefevbre y otros, que buscaron explicar el comportamiento espacial de las sociedades modernas. Para lo cual se propone el término de espacio funcional antropógeno, obtenido con base en la reconstrucción teórica de nociones como espacio, paisaje, territorio, región y lugar, desde una perspectiva sociocultural.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Berdoulay, V. (1983): “Perspectivas actuales del posibilismo”, Geo Crítica. Cuadernos críticos de Geografía Humana, VIII (47). [08/2010]. Disponible en web: http://www.ub.edu/geocrit/geo47.htm
Castro, I. E. de, Gomes, P. C. da C. y Corrêa, R. L. (1995): Geografía: conceitos e temas. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.
— (1996): Brasil: questões autais da reorganização do território. Rio de Janeiro: Brertrand Brasil.
Christaller, W. (1933): Los lugares centrales en el sur de Alemania. Erlangen, Alemania: Universidad de Erlangen.
Da Costa Gomes, P. C. (1998): “El concepto de región y su discusión”, en Ortega Uribe, G. (Comp.): ¿Cómo pensar la Geografía? Cuadernos de Geografía Brasileña. Vol. 1: 47-68. México: Centro de Investigación Científica «Ing. Jorge L. Tamayo», A.C.
Delgado Mahecha, O. (2003): Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea (Red de estudios del Espacio y el Territorio). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Harvey, D. (1977): Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI.
Herin, R. (1982): "Herencias y perspectivas en la geografía social francesa", Geo Crítica. Cuadernos críticos de Geografía Humana, VI (41). [08/2010]. Disponible en web: http://www.ub.edu/geocrit/geo41.htm
Lefebvre, H. (1976): Espacio y política: el derecho a la ciudad II. Barcelona: Península.
Lobato Correa, R. (1998a): "Espacio, un concepto clave de la geografía", Cuadernos de Geografía Brasileña, núm. 1: 21-46.
— (1998b): "La dimensión cultural del espacio: algunos temas", en Ortega Uribe, G. (Comp.): ¿Cómo pensar la Geografía? Cuadernos de Geografía Brasileña. Vol. 1: 105-114. México: Centro de Investigación Científica «Ing. Jorge L. Tamayo», A.C.
López Levi, L. (2003): “Geografía cultural y posmodernidad: nuevas realidades, nuevas metodologías”, en Olivera, P. E. (Ed.): Espacio geográfico, epistemología y diversidad: 193-207. México: UNAM.
Luis Gómez, A. L. (1983): "La Geografía Humana: ¿De ciencia de los lugares a ciencia social?", Geo Crítica. Cuadernos críticos de Geografía Humana, VIII (48). []. Disponible en web: http://www.ub.edu/geocrit/geo48.htm.
Luna García, A. (1999): "¿Qué hay de nuevo en la geografía cultural?", Documents d´Anàlisi Geogràfica, 34: 69-80.
Mauss, M. (1971): Sociología y antropología. Madrid: Tecnos.
Morlains, M. C. (2005): Introducción a la ecología del paisaje”, en Evolución de la fragmentación del paisaje en el valle central de Catamarca, periodo 1973-2007. Editorial Científica Universitaria-Universidad Nacional de Catamarca.: 1-33.
Olivera, P. E. (Ed.) (2003): Espacio geográfico, epistemología y diversidad. México: UNAM.
Ortega Uribe, G. (Comp.) (1998): ¿Cómo pensar la Geografía? Cuadernos de Geografía Brasileña. Vol. 1. México: Centro de Investigación Científica «Ing. Jorge L. Tamayo», A. C.
Park, R. E. (1999): La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Romero, C. M. y Morláns, M. C. (2007.): Evolución de la fragmentación del paisaje en el valle central de Catamarca, periodo 1973-2007. Editorial Científica Universitaria-Universidad Nacional de Catamarca.
Rosenberg, M. (2014): Biography of American Geographer Carl O. Sauer. [07-02-2014]. Disponible en web: http://geography.about.com/od/historyofgeography/a/carlsauer.htm
Santos, M. (1996): Metamorfosis del espacio habitado. Villassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau.
Serrano, Karla (s.f.): Tratado de geografía humana 5. [05-06-2014]. Disponible en web: https://www.academia.edu/6725768/Tratado_de_Geografia_Humana_5
VV.AA. (1999): Documents d´Anàlisi Geogràfica, 34.