Del “barrio social” a las “ciudades-barrios”. Programas habitacionales y elaboración de sensibilidades en la ciudad de Córdoba (Argentina) durante las décadas del ’80 y ‘2000
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Falú, A., Llinás, G. y Rainero, L. (2000): “¿Escenarios cambiantes? Política habitacional en Córdoba 1980-1994”, en Panaia, M. Comp.: Construcción, productividad, empleo e integración regional: 63-96. Buenos Aires: Eudeba.
Gobierno de la Provincia de Córdoba (2002): Reglamento operativo. Proyecto de emergencia para la rehabilitación habitacional de los grupos vulnerables afectados por las inundaciones en la Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba. Córdoba: GPC.
Grassi, E. (2003): Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame. Buenos Aires: Espacio.
Halperin Weisburd, L. et al. (2011): “Problemas de género en la Argentina del siglo XXI: feminización de la pobreza e inequidad del mercado laboral”, en Cuadernos del CEPED, 11, Buenos Aires: FCE-UBA.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (1991): Censo Nacional de Población y Vivienda: Ciudad de Córdoba/ 1991. Córdoba: Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia de Córdoba.
— (2001): Censo Nacional de Población y Vivienda: Ciudad de Córdoba/2001. Córdoba: Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia de Córdoba.
Irós, G. (1991): Desarrollo Urbano: reflexiones y acciones. Córdoba: Editorial de la Municipalidad de Córdoba.
La Voz del Interior (1991): “Mestre inauguró la línea A de trolebuses”, Información General: 7A [09/12/1991] (versión papel).
La Voz del Interior (2006): “No mirar más al cielo”; Opinión: 13A [07/09/2006] (versión papel).
Levstein, A. y Boito, E. Comps. (2009): De insomnios y vigilias en el espacio urbano cordobés. Lecturas sobre Ciudad de Mis Sueños. Córdoba: CEA-UNC-CONICET, Universitas.
Medellín Torres, P. (2004): “La política de las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica para el estudio de las políticas públicas en países de frágil institucionalidad”, Serie: Políticas Sociales, 93. Chile: CEPAL.
Merleau Ponty, M. (1985): Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta Agostini.
Núñez, A. y Ciuffolini, A. (2011): Política y territorialidad en tres ciudades argentinas. Buenos Aires: El Colectivo.
Offe, C. (1990): Contradicciones en el Estado de Bienestar. México: Alianza
Oszlak, O. y O' Donnell, G. (1976): “Estado y Políticas Estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación”, Documento Nº4 del CEDES. Buenos Aires: CEDES/CLACSO.
Ramacciotti, K. (2010): “Reflexiones en torno a cómo pensar las intervenciones sociales del Estado”, Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 3 (3): 193-204.
Scribano, A. (2008a): “Fantasmas y fantasías sociales: notas para un homenaje a T. W. Adorno desde Argentina”, Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 2 (2): 87-97.
— (2008b): “Llueve sobre mojado: pobreza y expulsión social”, en Bertolotto, M.I. y Lastra, M. E. Comps.: Políticas Públicas y Pobreza. En el escenario post 2002: 37-57. Buenos Aires: UBA.
— (2009): “A modo de epílogo. ¿Por qué una mirada sociológica de los cuerpos y las emociones?”, en Fígari, C. y Scribano, A. Comps.: Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica: 141-151. Buenos Aires: CICCUS- CLACSO.
— (2010) “Primero hay que saber sufrir!!! Hacia una sociología de la ‘espera’ como mecanismo de soportabilidad social”, en Scribano, A. y Lisdero, P. Comps.: Sensibilidades en juego: miradas múltiples desde los estudios sociales de los cuerpos y las emociones: 169-192. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.
Scribano, A. y De Sena, A. (2013): "Los planes de asistencia social en Buenos Aires: una mirada desde las políticas de los cuerpos y las emociones", Aposta Revista de Ciencias Sociales, 59. [15/07/2015]. Disponible en web: Disponible en web: http://www.apostadigital.com/index.php
Simmel, G. (2011 [1908]): El pobre. Madrid: Sequitur.