Narcisismo y representación democrática en España
Contenido principal del artículo
Resumen
Con la crisis económica y la irrupción de la corrupción política se hace patente el narcisismo de los representantes políticos españoles. Se comportan como seres ensimismados que sólo se justifican ante la oposición política y no rinden cuentas ante la ciudadanía. Con ello se resquebraja el pacto no escrito sobre el que se asentó la transición española a la democracia. Se explora la idea de que la conducta narcisista de muchos políticos españoles explique el malestar creciente de los españoles en relación a la política democrática. Se parte de un planteamiento inicial en el marco de la teoría normativa que incorpora reflexiones de la psicología política, algunos elementos de la teoría empírica de la democracia e investigaciones sobre comportamiento organizativo. El narcisismo puede explicar tanto la incidencia de la corrupción como la reacción política a la aparición de ésta como tema mediático.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Adorno, Th. W. (2009): “Opinión, locura y sociedad”, en Crítica de la cultura y sociedad II: 505-523. Madrid: Akal.
Álvarez, J. L. (2014): Los presidentes españoles. Personalidad y oportunidad, las claves del liderazgo político. Madrid: LID.
Barreda, M, y Borge, R. coords. (2006): La democracia española: realidades y desafíos. Análisis del sistema político español. Barcelona: UOC.
Cabrera Forneiro, J. (2007): La salud mental y los políticos: reflexiones de un psiquiatra. S.l.: José Cabrera Forneiro editor.
Campbell, W. K., Hoffman, B. J., Campbell, S. M. y Marchisio, G. (2011): “Narcissism in organizational contexts”, Human Resource Management Review, 21: 268-284. http://dx.doi.org/10.1016/j.hrmr.2010.10.007
Christiano, T. (2008): “Democracy”, en McKinnon, C. ed.: Issues in Political Theory: 80-102. New York: Oxford University Press.
Cotarelo, R. (1990): En torno a la teoría de la democracia. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Downs, A. (1957): An Economic Theory of Democracy. New York: Harper Collins.
Dunn, J. (2005): Setting the People Free. London: Atlantic Books.
Easton, D. (1965): A System Analysis of Political Life. New York: Wiley.
Emmons, R. A. (1987): “Narcissism: Theory and measurement”, Journal of Personality and Measurement, 52 (1): 11-17.
Figgis, J. N. y Laurence, R. V. eds. (1907): Historical Essays and Studies by John Emerich Edward Dahlberg-Acton, First Baron Acton. London: Macmillan.
Firestone, R. W. y Catlett, J. (2009): The Ethics of Interpersonal Relationships. London: Karnac.
Freud, S. (1976 [1914]): “Introducción al narcisismo”, en Obras completas. Tomo XIV: 71-98. Buenos Aires: Amorrortu.
García Gual, C. (1998 [1992]): Introducción a la mitología griega. Madrid: Alianza.
Girard, R. (1985 [1961]): Mentira romántica y verdad novelesca. Barcelona: Anagrama.
— (1989 [1985]): La ruta antigua de los hombres perversos. Barcelona: Anagrama.
Grijalva, E., Harms, P. D., Newman, D. A., Gaddis, B. H., Fraley, R. C. (2015): “Narcissism and leadership: A meta-analytic review of linear and non linear relationships”, Personnel Psychology, 68: 1-47.
Heywood, P. (2004): Political Theory. An Introduction. Palgrave: Macmillan.
Hill, R. W. y Yousey, G. P. (1998): “Adaptive and maladaptive narcissism among university faculty, clergy, politicians, and librarians”, Current Psychology, 17 (2/3): 163-169.
Hirigoyen, M.-F. (1999): El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Barcelona: Paidós.
Inglehart, R. y Welzel, C. (2006): Modernización, cambio cultural y democracia: la secuencia del desarrollo humano. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas-Siglo XXI.
Jáuregui Balenciaga, I. (2008): “Psicopatía, ideología y sociedad”, Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 18: 83-100.
Jiménez Burillo, F. (2006): “Perspectivas teóricas y definicionales sobre el poder y a autoridad”, en Jiménez Burillo, F. coord.: Psicología de las relaciones de autoridad y de poder. Barcelona: UOC.
Jonason, P. K. y Webster, G. D. (2012): “A protean approach to social influence: Dark Triad personalities and social influence tactics”. Personality and Individual Differences, 52: 521-526. http://dx.doi.org/10.1016/j.paid.2011.11.023
Lasch, C. (1979): The Culture of Narcissism. American Life in an Age of Diminishing Expectations. New York: Norton.
Levine, H. (2010): “A sketch of political psychology”, en Levine, H. ed.: Political Psychology. Los Angeles, CA: Sage.
Lasswell, H. D. (1977 [1930]): Psychopathology and Politics. Chicago: Chicago University Press.
Lipovetsky, G. (2003 [1983]): La era del vacío. Barcelona: Anagrama.
López Aguilar, J. F. (2011): “El hartazgo de las instituciones”, Claves de razón práctica, 215: 20-28.
Lowen, A. (2000): El narcisismo. La enfermedad de nuestro tiempo. Barcelona: Paidós.
Luhmann, N. (1996 [1973]): Confianza. Barcelona: Anthropos.
Lukes, S. (2005): Power: A Radical View. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Maravall, J. M. (2013): Las promesas políticas. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Masterson, J. (1993): The Emerging Self. A Developmental Self & Object Relations Approach to the Treatment on the Closet Narcissistic Disorder of the Self. Philadelphia: Brunner-Mazel.
Molinas, C. (2013): Qué hacer con España. Del capitalismo castizo a la refundación de un país. Barcelona: Destino.
Nietzsche, F. (2001 [1888]): Crepúsculo de los ídolos. O cómo se filosofa con el martillo. Madrid: Alianza.
Patel, P. C. y Cooper, D. (2014): “The harder they fall, the faster they rise: Approach and avoidance focus in narcissistic CEOs”, Strategic Management Journal, 35: 1528-1540. http://dx.doi.org/10/1002/smj.2162
Piff, K. P., Stancato, D. M., Côte, S., Mendoza-Denton, R. y Keltner, D. (2012): “Higher social class predicts increased unethical behavior”, Proceedings of the National Academy of Science of the United States of America, 109 (11): 4086-4091. http://dx.doi.org/10.1073/pnas.1118373109
Piñuel, I. (2008): Mi jefe es un psicópata. Por qué la gente normal se vuelve perversa al alcanzar el poder. Madrid: Alienta.
— (2009): Liderazgo Zero. Madrid: LID.
Reynolds, E. K. y Lejuez, C. W. (2011): “Narcissism in the DSM”, en Campbell, W. K. y Miller, J. M. eds.: Handbook of Narcissism and Narcissistic Personality Disorder. Theoretical Approaches, Empirical Findings, and Treatments: 14-21. New Jersey: John Wiley & Sons.
Rodríguez-Virgili, J., López-Escobar, E. y Tolsá, A. (2011): “La percepción pública de los políticos, los partidos y la política, y uso de los medios de comunicación”, Comunicación y Sociedad, XXIV (2): 7-39.
Rosenthal, S. A. y Pittinsky, T. L. (2006): “Narcissistic leadership”, The Leadership Quarterly, 17: 617-633. http://dx.doi.org/10.1016/j.leaqua.2006.10.005
Sánchez-Cuenca, I. (2014): La impotencia democrática. Sobre la crisis política de España. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Schedler, A. (2008): “¿Qué es la rendición de cuentas?”, Cuadernos de Transparencia, nº 3. México: Instituto Federal de Acceso a la Información Pública. Disponible en web: http://inicio.ifai.org.mx/Publicaciones/cuadernillo3.pdf
Subirats, J. (2012). “Incumplimiento. ¿Hay que fiarse de los políticos?”, en Vallés, J. M. y Ballart, X. eds.: Política para apolíticos. Contra la dimisión de los ciudadanos: 113-116. Barcelona: Ariel.
Toscano, R. (2011): “Ocho preguntas sobre la democracia”, Claves de razón práctica, 213: 32-35.
Twenge, J. M. y Campbell, W. K. (2009): The Narcissism Epidemic. Living in an Age of Entitlement. New York: Atria.
Vallés, J. M. (2012): “Corrupción. ¿Ha desaparecido la honradez en política?”, en Vallés, J. M. y Ballart, X. eds.: Política para apolíticos. Contra la dimisión de los ciudadanos: 39-44. Barcelona: Ariel.
Vallespín Oña, F. (1985): Nuevas teorías del contrato social. John Rawls, Robert Nozick y James Buchanan. Madrid: Alianza.
— (2011): “La fatiga democrática”, Claves de razón práctica, 215: 20-28.
— (2012): La mentira os hará libres. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Warren, M. E. (2003). “Qué es la política”, en Arteta, A., García Guitián, E. y Máiz, R. eds.: Teoría política: poder, moral, democracia: 21-48. Madrid: Alianza.
Weber, M. (1993 [1919]): El político y el científico. Madrid: Alianza.
Willi, J. (2002): La pareja humana: relación y conflicto. Madrid: Morata.