La evolución de la indignación en España: el camino hasta los umbrales del poder
Contenido principal del artículo
Resumen
El 15-M supuso un antes y un después para toda la sociedad en 2011; esta eclosión de indignación, a día de hoy, parece haberse canalizado hacia la política, ámbito en el que han surgido diversas formaciones que han recogido parte de las reivindicaciones de los indignados. Una de ellas, Podemos, ha logrado captar la atención de todos aquellos que habían dejado de creer en el sistema. Así pues, este artículo ahondará en la evolución de los indignados –apolíticos en un principio–, que han pasado de ocupar las plazas a tomar las urnas, así como en las principales diferencias y semejanzas entre el movimiento 15-M y Podemos.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Adell Argilés, R. (2011): “La movilización de los indignados del 15-M. Aportaciones desde la sociología de la protesta”, Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, 38: 141-170
Alsedo, Q. (2011): “Los ‘indignados’ dicen que ‘es imposible negociar con el 15M. No tenemos líderes’”. [03-07-14]. Disponible en web: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/06/21/espana/1308655119.html
Barciela, F. (2011): “Sobradamente preparados pero indignados”. [07-04-14]. Disponible en web: http://cincodias.com/cincodias/2011/09/29/economia/1317542805_850215.html
Calderilla, D. (2009): “Democracia 2.0: la política se introduce en las redes sociales”, Pensar la publicidad, 3 (2): 31-48.
Castells, M. (2012): Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza.
De Pablo, O. (2012): “15-M un año bajo el Sol”, Interviú, 1880: 12-18.
Escolar, I. (2012): La crisis en 100 apuntes. Madrid: Debate.
Fernández, B. (2014): “Podemos, un gran acierto y una gran responsabilidad”. [09-06-14]. Disponible en web: http://www.vientosur.info/spip.php?article9156
Fernández Rubiño, E. y Alegre Zahonero, L. (2012):“Volver a disputar la hegemonía”, Viento Sur, 123: 69-77.
Gándara, F. (2011), en V.V.A.A.: Nosotros los indignados. Barcelona: Destino.
Garzón, A. (2012): Esto no tiene arreglo. Barcelona: Destino.
Giménez, L. (2014): “Pablo Iglesias presenta Podemos como ≪un método participativo abierto a toda la ciudadanía≫”. [01-04-15]. Disponible en web: http://www.publico.es/politica/pablo-iglesias-presenta-metodo-participativo.html
Gómez, L. y Viejo, M. (2014): “Las redes de arrastre de Podemos”. [17-09-14]. Disponible en web: http://politica.elpais.com/politica/2014/05/28/actualidad/1401305050_166293.html
Grao, C. (2014): “El efecto Podemos en las redes sociales”. [01-04-15]. Disponible en web: http://enpositivo.com/2014/08/el-efecto-podemos-en-las-redes-sociales/
Martín, C. (2011): “Muchos de los que están en el 15-M acabarán en un partido”. [02-09-14]. Disponible en web: http://www.publico.es/espana/15-m-acabaran-partido.html
Pastor, J. (2013): “El movimiento 15M en Madrid. 2012”, en Anuario del Conflicto Social 2012. Barcelona: Observatorio del Conflicto Social.
Rivero, J. (2014): Conversación con Pablo Iglesias. Madrid: Turpial.
Roitman, M. (2012): Los indignados. El rescate de la política. Madrid: Akal.
Subirats, J. y Vallespín, F. (2015): España/Reset. Herramientas para un cambio de sistema: Barcelona: Ariel.
Taibo, C. (2011a): Nada será como antes. Madrid: Catarata.
— (2011b): El 15-M en sesenta preguntas. Madrid: Catarata.
— (2012): Que no se apague la luz. Un diario de campo del 15-M. Madrid: Catarata.
Tiina, L. (2012): “15M revisited: A diverse Movement United for Change”, Zoom politico, 11: 1-15.
Velasco, P. (2011): “No nos representan”. Madrid: Temas de hoy.
Viejo, R. (2012), en V.V.A.A.: ¡Espabilemos! Madrid: Catarata.
Vivas, E. (2011), en V.V.A.A.: Las voces del 15-M. Barcelona: Los panfletos del lince, Barcelona.
— (2012): “El 15M: una mirada al futuro”, Público. Disponible en web: http://www.publico.es/espana/15m-mirada-al-futuro.html