Sobre las instituciones estatales de seguridad en América Latina: similitudes y particularidades frente al caso español

Contenido principal del artículo

Alvaro Cremades
https://orcid.org/0000-0001-9347-5061

Resumen

Las instituciones estatales de seguridad han jugado un papel determinante en el desarrollo histórico de América Latina en muy diferentes coyunturas, que van desde conflictos armados internos hasta dictaduras militares. Sin embargo, el conocimiento del que disponemos sobre el funcionamiento de dichas instituciones es, debido a diversas razones, limitado, por lo que en muchas ocasiones han predominado las aproximaciones esencialistas que ofrecen una imagen simplificada. Tras caracterizar la labor investigadora en instituciones estatales de seguridad como parte de la denominada “investigación en asuntos sensibles”, partiendo de los procesos intra y extrarregionales que han dado forma a estas instituciones como contexto general, el presente trabajo realiza una aproximación exploratoria a algunas de las características que su práctica ha encontrado en los países que conforman América Latina, tales como la opacidad de las instituciones estatales de seguridad de la región, la particularidades de las relaciones cívico-militares en el subcontinente, y la existencia de barreras disciplinares; características estas que, con ciertas particularidades, se ponen también de manifiesto en España.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cremades, A. (2021). Sobre las instituciones estatales de seguridad en América Latina: similitudes y particularidades frente al caso español . methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 9(1), 45-59. https://doi.org/10.17502/mrcs.v9i1.447
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Alvaro Cremades, Universidad Nebrija

Profesor de la Universidad Nebrija. Cursa el Doctorado en Ciencia Política y de la Administración y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. Sus principales líneas de investigación se centran en los nuevos institucionalismos, seguridad, servicios de inteligencia.



Citas

Alcántara, M. (1992): “Las transiciones a la democracia en España, en América Latina y Europa Oriental. Elementos de aproximación a un estudio comparativo”, Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 11: 9-42. Disponible en web: http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/fondo-historico?IDR=15&IDN=1240&IDA=35431

Alda, S. (2019). “La transparencia en las Fuerzas Armadas latinoamericanas para combatir el crimen organizado”. ARI, 46/2019. Disponible en web: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari46-2019-alda-transparencia-en-fuerzas-armadas-latinoamericanas-para-combatir-crimen+organizado

Auyero, J. (2012): “Los sinuosos caminos de la etnografía política”, Revista Pléyade, 10: 15-36. https://doi.org/10.22380/2539472x.804

Badrán, F. y Niño, C. (2020): “Seguridad nacional de Colombia: aproximación crítica a los contrasentidos misionales”, Pensamiento propio, 51: 103-118. Disponible en web: http://www.cries.org/wp-content/uploads/2020/09/009-Farid-.pdf

Bahbah, B. (1984): Israel and Latin America: The Military Connection. Londres: Palgrave-Macmillan.

Ballbé, M, y Giró, M. (1978): Las fuerzas de orden público. Madrid: Dopesa.

Ballesteros, M. A. (2017): En busca de una Estrategia de Seguridad Nacional. Madrid: Ministerio de Defensa. Disponible en web: http://www.ieee.es/publicaciones-new/energia-y-geostrategia/2016/ESN_GB.BALLESTEROS.html

Banton, M. (1975): The policeman in the community. New York: Basic Books.

Bartolomé, M. C. (2015): “Relaciones entre España y América Latina en el ámbito de la Defensa”. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 10(1): 111-131. Disponible en web: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92733014006

Bertoni, E., Lanza, E., Mas, M. y Torres, N. (2012): Seguridad nacional y acceso a la información en América Latina: Estado de situación y desafíos. Centro de Archivo y Acceso a la Información Pública y Centro de Estudios de Libertad de Expresión. Disponible en web: https://www.palermo.edu/cele/pdf/NS-AI.pdf

Blaney, G. Jr. (2005): “La historiografía sobre la Guardia Civil: crítica y propuesta de investigación”, Política y sociedad, 42 (3): 31-44. Disponible en web: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0505330031A/22756

Borrero, A. (2019): De Marquetalia a las Delicias. Bogotá: Planeta.

Bosma, E., De Goede, M. y Pallister-Wilkins, P. (2020): Secrecy and methods in security research: A guide to qualitative fieldwork. Oxon: Routledge.

Bourbeau, P. (2016): “A multidisciplinary dialogue on security“, en Bourbeau, P. ed.: Security: Dialogue Across Disciplines. Cambridge: Cambridge University Press.

Brewer, J. D. (1990): “Sensivity as a Problem in Field Research: A Study of Routine Policing in Northern Ireland”, American Behavioral Scientist, 33 (5): 578-593. https://doi.org/10.1177/0002764290033005006

Brisset, D. E. (2011). “Ejército y rituales religiosos. Dos estudios de antropología política en la España actual”, Gazeta de Antropología, 27 (1). Disponible en web: http://www.ugr.es/~pwlac/G27_02DemetrioE_Brisset.pdf

Bueno, A. (2018): “De los Estudios Estratégicos. Conceptualización y evolución de un campo de estudio”, Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 4 (1): 237-256. http://dx.doi.org/10.18847/1.7.14

Buzan, B. (1983): People, States & Fear: An Agenda for International Security Studies in the Post-Cold War Era. Brighton: Wheatsheaf Books LTD.

Colom, G. (2011): “El proceso de transformación militar en España (2004-2011)”, Unisci Discussion Papers, 27: 117-131. Disponible en web: http://www.unisci.es/el-proceso-de-transformacion-militar-en-espana-2004-2011/

Corbin, S. y Buckle, J. L. (2009): “The Space Between: On Being an Insider-Outsider in Qualitative Research”, International Journal of Qualitative Methods, 8 (1): 54-63. https://doi.org/10.1177/160940690900800105

Cremades, A. (2018): Inteligencia y Secreto en Guatemala: la trascendencia del Archivo Histórico de la Policía Nacional. Ciudad de Guatemala: Escuela de Ciencia Política de la Universidad San Carlos.

Del Campo, E. (2013): “Transiciones inacabadas, reformas estructurales e incertidumbres institucionales: el caso de América Latina”, Res Pública. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 30: 93-114.

Diamint, R. (2015): “A new militarism in Latin America”, Journal of Democracy, 26(4): 155-168. http://doi.org/10.1353/jod.2015.0066

Díaz Fernández, A. M. (2019): La investigación de temas sensibles en criminología y seguridad. Madrid: Editorial Tecnos.

Díaz, A. M. (2010): Los servicios de inteligencia españoles: desde la guerra civil hasta el 11-M. Historia de una transición. Madrid: Alianza Editorial.

Fernández, S. (2018): “La transparencia pública: pasado, presente y futuro”, Revista Aragonesa de Administración Pública, 51: 213-243.

Fine, G. A. y Abramson, C. M. (2020): “Ethnography in the Time of COVID-19”, ASA footnotes, 48 (3): 8-9.

Frederic, S. (2014): “Educación universitaria y formación militar: caminos de conciliación”, Voces en el Fenix, 33 (4): 110-117.

García, P. (2017): “Etnografía y Ciencia Política: la excepcionalidad del caso español”, Política y sociedad, 54 (1): 249-269. https://doi.org/10.5209/POSO.48938

Gilboy, J. A. (1991): “Deciding Who Gets In: Decisionmaking by Immigration Inspectors”, Law & Society Review, 25 (3): 571-599. https://doi.org/10.2307/3053727

Goberna, J. R. (2005): “Los servicios de inteligencia en la historiografía contemporánea”, Arbor, 180 (709): 25-74. https://doi.org/10.3989/arbor.2005.i709.497

González, J. A. (2015): “Las primeras aportaciones de la Guardia Civil a la acción exterior del Estado”, Cuadernos de la Guardia Civil, 50: 124-146.

Greene, M. J. (2014): “On the Inside Looking In: Methodological Insights and Challenges in Conducting Qualitative Insider Research”, The Qualitative Report, 19 (29): 1-13.

Guber, R. (2016): “Ethnography is a kind of flight: experience-near methods in researching A-4B pilots of the Malvinas-Falklands war”, en Carreiras, H., Castro, C., Frederic eds.: Researching the Military. London: Routledge.

Guber, R., Eckert, C., Jimeno, M. y Krotz, E. coords. (2019): Trabajo de campo en America Latina: experiencias antropológicas regionales en etnografía Tomo 1. Bogotá: Sb Editorial.

Helmke, E. y Levitsky, S. (2006): Informal Institutions and Democracy: Lessons from Latin America. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

Huggins, M. K. (1987): “U.S.-Supported State Terror: A History of Police Training in Latin America”, Crime and Social Justice, 27-28: 149-171.

Isaqzadeh, M., Gulzar, S. y Shapiro, J. (2020): “Studiying Sensitive Topics in Fragile Contexts”, en Hoogeveen, J. e In Pape, U.: Data collection in fragile states: Innovations from Africa and beyond.

Jasso, L. C. (2017): “Seguridad nacional, inteligencia militar y acceso a la información en México”, URVIO – Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 21: 140-156. https://doi.org/10.17141/urvio.21.2017.2931

Johnston, R. (2005): Analytic Culture in the U.S. Intelligence Community: An Ethnographic Study. Washington DC: Center for the Study of the Intelligence.

Joint Chiefs of Staff (2017): Joint Publication 3-20: Security Cooperation. Disponible en web: https://fas.org/irp/doddir/dod/jp3_20.pdf

— (2020): DoD Dictionary of Military and Associated Terms. Disponible en web; https://www.jcs.mil/Portals/36/Documents/Doctrine/pubs/dictionary.pdf

Leal, F. (2002): La seguridad nacional a la deriva: del Frente Nacional a la Posguerra Fría. Bogotá: Editorial Alfaomega.

Lee R. M. (1993): Doing Research on Sensitive Topics. Londres: Sage Publications.

— y Renzetti, C. M. (1990): “The Problems of Researching Sensitive Topics”, American Behavioral Scientist, 33 (5): 510–528. https://doi.org/10.1177/0002764290033005002

Little, R. W. (2008): “Field Research in Military Organization”, en Habenstein, R. W.: Pathways to Data: Field Methods for Studying Ongoing Social Organizations: 163-184. London: Routledge.

López, M. (2006): “La Guardia Civil en las Misiones Internacionales de Paz”, en Sepúlveda, I.: III Congreso Internacional de Historia de la Defensa: España en las operaciones internacionales de pacificación. Madrid: Instituto Universitario “General Gutiérrez Mellado” de Investigación sobre la Paz, la Seguridad y la Defensa.

Marcella, G. (1980): “Las relaciones militares entre los Estados Unidos y América Latina. Crisis e interrogantes futuras”, Estudios Internacionales, 13 (51): 382-400. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2011.16645

March, J. G. y Olsen, J. P. (1997). El redescubrimiento de las instituciones: la base organizativa de la política. México: Fondo de Cultura Económica.

Malamud, C. (2004). “Iberoamérica”, en Instituto Español de Estudios Estratégicos y Real Instituto Elcano: Panorama estratégico 2004/2005: 137-156. Disponible en web: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/d6f6e7004f0195fa8a67ee3170baead1/Panorama_Estrategico_2004-2005.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=d6f6e7004f0195fa8a67ee3170baead1

Millett, R. (2010): “Searching for Stability: The U.S. Development of Constabulary Forces in Latin America and the Philippines”. Combat Studies Institute Press, Occasional Paper 30. Disponible en web: https://www.armyupress.army.mil/Portals/7/combat-studies-institute/csi-books/millett.pdf

Mitchell, R. G. (1993): Secrecy and fieldwork. Newbury Park: Sage

Monsalve, S. (2020). “Cuando los militares salen a la calle. Una aproximación etnográfica a las Fuerzas Armadas españolas a través de su desfile en la fiesta nacional de España”, Disparidades. Revista de Antropología, 75 (1). Disponible en web: http://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/749/824

Muggah, R. y Aguirre, K. (2018): Citizen security in Latin America: Facts and Figures. Igarapé Institute, Strategic Paper 33. Disponible en web: https://igarape.org.br/wp-content/uploads/2018/04/Citizen-Security-in-Latin-America-Facts-and-Figures.pdf

O’Donnell, G. (1996): “Otra institucionalización”, Política y Gobierno, 3(2): 219-244.

Palumbo, L. M. (2009): “Operación Cóndor: Antecedentes teóricos y consideraciones estratégicas”, Relaciones Internacionales, 18 (36): 171-187.

Parejo, A, y Bueno, A. (2020): “Temas y autorías de seguridad y defensa en los documentos del Instituto Español de Estudios Estratégicos (2011-2020)”. Documento de Opinión 164/2020. Disponible en web: http://www.ieee.es/en/Galerias/fichero/docs_opinion/2020/DIEEEO164_2020_ALVPAR_Instituto.pdf

Patto, R. (2015): Ditaduras Militares: Brasil, Argentina, Chile e Uruguai. Belo Horizonte: Editoria UFMG.

Payne, S. G. (1968): Los militares y la política en la España contemporánea. Ruedo Ibérico.

Pion-Berlin, D. (1989): “Latin American National Security Doctrines: Hard and Softline Themes”, Armed Forces and Society, 15 (3): 411-429. https://doi.org/10.1177/0095327X8901500305

Pyatakov, A. (2020): “Russia and Latin America in the 21st Century: A Difficult Rapprochement”, Notes de l’Ifri, 119. Disponible en web : https://www.ifri.org/sites/default/files/atoms/files/pyatakov_latin_america_an_2020.pdf

Ranalletti, M. (2010): “Aux origines du terrorisme d’Etat en Argentine : Les influences françaises dans la formation des militaires argentins (1955-1976)“, Vingtieme Siecle, Revue d’histoire, 105 : 45-56.

Rettberg, A. (2020): “Violencia en América Latina hoy: manifestaciones e impactos”, Revista de Estudios Sociales 73: 2-17. http://dx.doi.org/10.7440/res73.2020.01

Ricard, S. (2006): “The Roosevelt Corollary”, Presidential Studies Quarterly, 36 (1): 17-26.

Rostica, J. C. (2016): “La política exterior de la dictadura cívico-militar argentina hacia Guatemala (1976-1983)”, Estudios, 36: 95-119. https://doi.org/10.31050/1852.1568.n36.17163

Sánchez, E. (1999): “La mili en tres dimensiones”, Revista de Antropología Social, 8: 81-108. Disponible en web: https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO9999110081A/10050

Schatz, E. ed. (2009): Political Ethnography: What Immersion Contributes to the Study of Power. Chicago: The University of Chicago Press.

Schrader, S. (2018): The Long Counterrevolution: United States-Latin America Security Cooperation. Social Science Research Council, 18 de septiembre de 2018. Disponible en web: https://items.ssrc.org/from-our-fellows/the-long-counterrevolution-united-states-latin-america-security-cooperation/

Spencer, G. (1973): “Methodological Issues in the Study of Bureaucratic Elites: A Case Study of West Point”, Social Problems, 21 (1): 90-103. https://doi.org/10.2307/799979

Súarez, G. (2004). “Paz, seguridad y defensa en Iberoamérica: una reflexión en común”, en Instituto Español de Estudios Estratégicos: Valores, principios y seguridad en la Comunidad Iberoamericana de Naciones: 14-41. Cuaderno de Estrategia 126. Disponible en web: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE-126.pdf

Tickner, A. B. (2014): Colombia, the United States, and Security Cooperation by Proxy. Washington Office on Latin America, Marzo de 2014. Disponible en web: https://www.wola.org/analysis/colombia-the-united-states-and-security-cooperation-by-proxy/

— (2016): Exportación de la seguridad y política exterior de Colombia. Friedrich Ebert Stiftung, Análisis 12/2016. Disponible en web https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/12773.pdf

Vallespín, F. (1984): “Contrato social y orden burgués”, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 38: 147-176.

VV.AA. (1946): “Human Behavior in Military Society: Editorial Foreword”, American Journal of Sociology, 51 (5): 359-360.

Waisman, C., Rein, R. y Gurrutxaga Abad, A. eds. (2005): Transiciones de la dictadura a la democracia: los casos de España y América Latina. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Whitehead, L. (2009): Latin America: A New Interpretation. Londres: Palgrave-Macmillan.

Zulaika, J. (1989): Chivos y soldados: la mili como ritual de iniciación: ensayo antropológico. Donostia-San Sebastián: Baroja.