Significados sobre la ciudadanía múltiple: el caso de los argentinos que retornan desde España con pasaporte europeo

Contenido principal del artículo

Patricia Jimena Rivero
https://orcid.org/0000-0002-6048-8349
Candelaria Martínez

Resumen

Si bien la crisis argentina de 2001 produjo el mayor éxodo de argentinos hacia España, la llegada de la posterior crisis de 2008 originó una serie de desplazamientos en sentido inverso: los argentinos cesaron de emigrar hacia el país europeo para emprender el regreso a su país de origen. En este proceso de retorno los migrantes movilizaron ciertos recursos, siendo uno de los más significativos el pasaporte europeo. El objetivo de este artículo es identificar los significados que los retornados le otorgan a la ciudadanía múltiple o doble nacionalidad. Para ello, a través de 32 entrevistas semi-estructuradas, se analizan los relatos de aquellos retornados que poseen ciudadanía europea a través de sus ancestros (nacionalidad adscripta) y de los que la han adquirido después de su estancia migratoria en España (nacionalidad adquirida). Los resultados muestran que los significados identificados difieren según el perfil, sea este adscripto o adquirido, pero poseen puntos en común. Uno de los más significativos es que la ciudadanía múltiple implica un proceso de acumulación de capital para suplir deficiencias de la ciudadanía de origen al tiempo que puede facilitar la movilidad geográfica y social, y con ella transformarse en otras formas de capital (humano, financiero, social).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rivero, P. J., & Martínez, C. (2021). Significados sobre la ciudadanía múltiple: el caso de los argentinos que retornan desde España con pasaporte europeo . methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 9(1), 135-151. https://doi.org/10.17502/mrcs.v9i1.443
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Patricia Jimena Rivero, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Socióloga por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB); Máster en Estudios Migratorios por la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y Doctora en Estudios Sociales de América Latina con Mención en Sociología (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). Actualmente es Becaria Postdoctoral en el Instituto de Humanidades (IDH), dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Candelaria Martínez, Universidad Nacional de Villa María

Socióloga por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM); Actualmente integrante del Proyecto de Investigación “Nuevos debates metodológicos en torno al campo multidisciplinar de estudios migratorios en Argentina” (UNVM), y el Programa de Investigación Población, Desigualdad y Políticas Públicas del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (CEA-FCS-UNC).

Citas

Actis, W. y Esteban, F. (2008): “Argentinos en España: inmigrantes, a pesar de todo”, Migraciones. 23: 79-115. Disponible en web: https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/1449

Baubock, R. (2006): Migration and Citizenship. Legal Status, Rights and Political Participation. Amsterdam: Amsterdam University Press. https://doi.org/10.1017/9789048504176.004

Bourdieu, P. (2013 [1989]). La nobleza del Estado. Educación de élite y espíritu de cuerpo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Blatter, J. (2011) “Dual Citizenship and Theories of Democracy”, Citizenship Studies, 15 (6-7): 769-798. https://doi.org/10.1080/13621025.2011.600090

Cassarino, J. P. (2004): “Theorizing return migration: a revisited conceptual approach to return migrants”, International Journal on Multicultural Societies, 6-2: 253-279.

Cavalcanti, L. y Parella, S. (2013): “El retorno desde una perspectiva transnacional”, REMHU, 21 (41): 9-20. https://doi.org/10.1590/S1980-85852013000200002

Cerrutti, M. y Maguid, A. (2015): “El retorno reciente de argentinos desde el exterior: ¿Un tema para la agenda migratoria?”, en: XII Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Salta, 16-18 de septiembre.

Cook Martín, D. (2015). “El pasaporte del abuelo: orígenes, significado y problemáticas de la ciudadanía múltiple”, en Mateos, P. ed.: Ciudadanía Múltiple y Migración: Perspectivas Latinoamericanas: 145- 169. México DF: CIDE/CIESAS.

Durand, J. (2004): “Ensayo teórico sobre la migración de retorno. El principio del rendimiento decreciente”, Cuadernos Geográficos, 35 (2): 103-116.

Esteban, F. O. (2015): El sueño de los perdedores: cuatro décadas de migraciones de argentinos a España (1970–2010). Buenos Aires: Teseo. https://doi.org/10.14201/alh.14663

— (2017). “La movilidad laboral transnacional de los inmigrantes argentinos en España”, Población & Sociedad, 24: 66-99.

Faist, T. (2015): “Migración y teorías de la ciudadanía”, en Mateos, P. ed.: Ciudadanía Múltiple y Migración: Perspectivas Latinoamericanas: 25- 56. México DF: CIDE/CIESAS.

— y Kivisto, P. eds. (2007): Dual Citizenship in Global Perspective: From Unitary to Multiple Citizenship. Houndmills: Palgrave Macmillan

Glick Shiller, N., Basch, L. y Blanc-Szanton, C. (1995): “From immigrant to transmigrant: theorizing transnational migration”, Anthropological quarterly, 68 (1): 48-63. https://doi.org/10.2307/3317464

Glick Schiller, N. y Salazar, N. (2013): “Regimes of Mobility Across the Globe”, Journal of Ethnic and Migration Studies, 39 (2): 183-200. https://doi.org/10.1080/1369183X.2013.723253

González B. P. y Jedlicki, F. (2012): “Tramitar y transmitir un pasaporte comunitario Reconstrucciones de la memoria genealógica familiar”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, 72, enero-junio: 33-50.

Izquierdo, A. y Chao, L. (2015): “Ciudadanos españoles producto de la Ley de Memoria Histórica: motivos y movilidades”, en Mateos, P. ed.: Ciudadanía Múltiple y Migración: Perspectivas Latinoamericanas: 113- 144. México DF: CIDE/CIESAS.

Jiménez Zunino, C. (2011): Desclasamiento y reconversiones en las trayectorias de los migrantes argentinos de clases medias. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. (Tesis doctoral).

Leal Riquelme, R. (2006): “La sociología interpretativa de Alfred Schutz: reflexiones en torno a un planteamiento epistemológico cualitativo”, Alpha (Osorno). 23: 201-213. https://doi.org/10.4067/S0718-22012006000200012

Levitt, P. (2018): “Una mirada transnacional”, Autoctonía Revista de Ciencias Sociales e Historia, II (1): 1-25. https://doi.org/10.23854/autoc.v2i1.76

— y De La Dehesa, R. (2003): “Transnational Migration and the Redefinition of the State: Variations and Explanations”, Ethnic and Racial Studies, 26 (4): 587-611. https://doi.org/10.1080/0141987032000087325

Levitt, P. y Glick Schiller, N. (2004): “Perspectivas internacionales sobre migración: conceptualizar la simultaneidad”, Migración y Desarrollo, 3: 60- 91. https://doi.org/10.35533/myd.0203.pl.ngs

Malgesini, G. (2005). “Reflexiones sobre la migración argentina en España en 2002”, en VV. AA.: Migraciones, claves del intercambio entre Argentina y España. Argentina: Siglo XXI

Martínez, C. (2020): De España a Argentina. Experiencias de reinserción social y laboral de migrantes argentinos retornados (2008- 2018). Argentina: Universidad Nacional de Villa María. (Trabajo final de grado).

Mateos, P. (2015): Ciudadanía Múltiple y Migración: Perspectivas Latinoamericanas. México DF: CIDE/CIESAS.

Parella, S. y Petroff, A. (2018): “Return Intentions of Bolivian Migrants During the Spanish Economic Crisis: the Interplay of Macro-Meso and Micro Factors”, Journal of International Migration and Integration, 20 (1): 291-305. https://doi.org/10.1007/s12134-018-0607-8

Parella, S. et al. (2017): “La migración de retorno: hacia una mirada integral del fenómeno”, en Arabi, H. y Vázquez Atochero, A. eds.: Jornadas Marruecos y España ante los retos migratorios de la Nueva Era. Badajoz y Raleigh: Anthropiqa y Lulu Press.

Pries, L. (1999): Migration and Trasnational Social Spaces. Sidney: Ashsgate.

Relea, F. (2003, 19 enero): “Argentina: más de 400 mil solicitudes”, El País. Disponible en web: http://elpais.com/diario/2003/01/19/domingo/1042951959_850215.html

Rivera, L. (2011): “¿Quiénes son los retornados? Apuntes sobre el migrante retornado en el México contemporáneo”, en Feldman-Bianco, B., Rivera Sánchez, L., Stefoni, C. y Villa Martínez, M. I. comps.: La construcción social del sujeto migrante en América Latina. Prácticas, representaciones y categorías: 309-339. Quito: FLACSO-Ecuador, CLACSO y Universidad Alberto Hurtado.

Rivero, P. (2018): “El retorno en el régimen de movilidad global: un análisis a partir de las trayectorias de movilidad de los argentinos que retornan de España”, Cuadernos Latinoamericanos, 30 (54): 6-21.

— (2019): Migración de retorno desde una perspectiva transnacional. Un análisis multinivel sobre los procesos de decisión de los argentinos que retornan 130 desde España. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. (Tesis doctoral).

Shachar, A. (2009): The Birthright lottery: citizenship and global inequality. Cambridge: Harvard University Press.

Sarrible, G. (2000): “El regreso a Europa: argentinos en España”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 59.

Schütz, A. (1932): Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Paidós.

Serra Busaniche, M. (2018): “El retorno a la tierra del origen: Pertenencia en argentinos con doble ciudadanía residentes en Milán”, Migraciones Internacionales, 9 (4). https://doi.org/10.17428/rmi.v9i35.513

Velasco, J. C. (2009): “Transnacionalismo migratorio y ciudadanía en mutación”, Claves de razón práctica, 197: 32-41.

Vives Gonzalez, L. (2011): “Insiders or outsiders? Argentinean immigrants in Spain”, Citizenship Studies, 15 (2): 227-245. https://doi.org/10.1080/13621025.2011.549717

Vono de Vilhena, D. (2010): “El asentamiento residencial de los latinoamericanos en las principales ciudades españolas (2001-2009)”, Notas de población, 91: 129-159.

Wimmer, A. y Glick Schiller, N. (2002). “Methodological nationalism and beyond: nation–state building, migration and the social sciences”, Global networks, 2: 301- 334. https://doi.org/10.1111/1471-0374.00043