La cooperación española y la construcción de paz en Colombia (2012-2020): notas para la reflexión
Contenido principal del artículo
Resumen
La siguiente nota de reflexión sirve como ejercicio exploratorio para entender cuál ha sido el alcance y significado de la cooperación española en la construcción de paz de Colombia, en donde tiene lugar el conflicto armado interno más longevo de América Latina. Analizando el período que transcurre entre 2012 y 2020, se revisan los diferentes planes directores de la cooperación española, así como los marcos de asociación país y las memorias de la AECID para poner en valor la aportación española de la cooperación en Colombia, primero, en términos generales, y específicamente, en lo que respecta a la construcción de paz. A modo de conclusiones, aunque la cooperación de España en Colombia ha sido muy importante, desde inicios de la década pasada comienza a reducirse muy significativamente en términos económicos, aunque mostrando una relativa continuidad en lo que al sentido de las intervenciones y las prioridades sociales y regionales se refiere. Así, a pesar de las dificultades y los cambios en las prioridades, se ha construido una agenda distintiva en lo que a construcción de paz y respaldo al Acuerdo con las FARC-EP se refiere, que merece la pena preservar.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
AECID (2019): Memoria AECID 2018. Madrid: AECID.
AECID Colombia (2018): Memoria de la Oficina Técnica de Cooperación de la AECID en Colombia 2015-2016-2017. Bogotá: AECID Colombia
Agencia Presidencial de Cooperación (2018): Informe de Gestión 2017. Bogotá: APC Colombia.
— (2018b): Informe de Gestión 2018. Bogotá: APC Colombia.
— (2020): Informe de Gestión 2019. Bogotá: APC Colombia.
Barreto, M. (2016): Laboratorios de paz en territorios de violencia(s): ¿Abriendo caminos para la paz positiva en Colombia? Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Borda, S. (2012): La internacionalización de la paz y de la guerra en Colombia durante los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Castañeda, D. (2018): La Unión Europea y la construcción de la paz en Colombia: cómo la cooperación internacional puede apoyar la transición del conflicto armado a la paz. Bogotá: Editorial Uniandes.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013): ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: CNMH.
Cooperación Española (2014a): Memoria de la Oficina Técnica de Cooperación de la AECID en Colombia 2011-2012. Bogotá: Cooperación Española.
— (2014b): Memoria de la Oficina Técnica de Cooperación de la AECID en Colombia 2013. Bogotá: Cooperación Española.
Krujit, D., Rey, E. y Martín, A. (2019): Latin American Guerrilla Movements: Origins, Evolution, Outcomes. Londres: Routledge.
Menchero, M. (2019): Centros Históricos, Cooperación Internacional y Turismo: Programa Patrimonio Cultural y Escuelas Taller para la región andina. Madrid: URJC.
— y Ríos, J. (2020): “Programa Patrimonio Cultural y Escuelas Taller: análisis de la cooperación cultural española en América Latina y sus centros históricos”, Aportes. Revista de Historia Contemporánea, 35 (102): 149-183.
Moreno, C. (2009): “Relaciones entre Colombia y Europa 1999–2002: alianzas y conflicto en la cooperación internacional”, Revista CS, 3: 147-176. https://doi.org/10.18046/recs.i3.430
Nivia-Ruiz, F. (2012): “La cooperación internacional para el desarrollo en los territorios colombianos”, Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 17: 87-113. https://doi.org/10.25100/prts.v0i17.1145
Otero, D. (2010): El papel de los Estados Unidos en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Aurora.
Pico de Coaña, Y. (2020): Los procesos de paz en Centroamérica y Colombia. Madrid: Pigmalión.
Ríos, J. (2021): Historia de la violencia en Colombia, 1946-2021. Una mirada territorial. Madrid: Sílex.
— y Zapata, J. (2019): “Política de Seguridad Democrática en Colombia: aproximaciones a un modelo de contrainsurgencia centrado en el enemigo”, Revista de Humanidades, 36: 129-154.
Rotberg, R. (2004): When States Fail: Causes and Consequences. Princeton: Princeton University Press.
Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo (2015): Reflexiones sobre la política española de cooperación internacional para el desarrollo ante los retos del nuevo escenario global. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
— (2015b): Marco de Asociación País Colombia-España (2015-2019). Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
Taborda, J. y Riccardi, D. (2019): “La cooperación internacional para la paz en Colombia: los casos de Estados Unidos y de la Unión Europea (1998-2016)”, Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 10 (1): 107-134. https://doi.org/10.5209/geop.61477
Tokatlian, J. (2001): “El Plan Colombia: ¿un modelo de intervención?”, Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 54-55: 203-219.