El poder normativo de España en la constitución de la comunidad iberoamericana

Contenido principal del artículo

Alberto Castillo
https://orcid.org/0000-0002-9778-933X
Juan Manuel Gil-Barragán
https://orcid.org/0000-0001-5541-4655

Resumen

El siguiente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre la constitución de la comunidad Iberoamérica a partir de la formación de España como potencia normativa, en donde, la cooperación internacional para el desarrollo como expresión de la política exterior española permite dilucidar su focalización estratégica. Para alcanzar este objetivo el artículo aborda desde la teoría socialconstructivista la conformación de las identidades, valores y normas. A partir de este enfoque se analiza la construcción de la comunidad iberoamericana por medio de las Cumbres Iberoamericanas y la cooperación internacional para el desarrollo que, como instrumento de la política exterior española, ha permitido distinguir cinco etapas en la conformación de la comunidad iberoamericana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Castillo, A., & Gil-Barragán, J. M. (2021). El poder normativo de España en la constitución de la comunidad iberoamericana. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 9(1), 10-26. https://doi.org/10.17502/mrcs.v9i1.426
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Alberto Castillo, Universidad Santo Tomás (Colombia) - Instituto Complutense de Estudios Internacionales (España)

Decano Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Santo Tomás (Colombia).  Investigador Asociado Instituto Complutense de Estudios Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid (España)

Juan Manuel Gil-Barragán, Universidad EAN

Doctor en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Politécnica de Valencia (España). Máster en Relaciones Internacionales (Inglaterra), especialista en Comercio Internacional y profesional en Finanzas y Comercio Exterior. Acredita una amplia experiencia docente, consultoría e investigación en Negocios Internacionales y está interesado en el desarrollo de la capacidad de emprendimiento internacional e innovación en los estudiantes, desde una perspectiva humana e integral.

Citas

Abdelal, R., Herrera, Y. M., Johnston, A. I. y McDermott, R. (2006): “Identity as a Variable”, Perspectives on Politics, 4 (04): 695-711. https://doi.org/10.1017/S1537592706060440

Adler, E. (1997a): “Imagined (Security) Communities: Cognitive Regions in International Relations”, Millennium. Journal of International Studies, 26 (2): 249–277. https://doi.org/10.1177/03058298970260021101

— (1997b): “Seizing the Middle Ground: Constructivism in World Politics”, European Journal of International Relations, 3: 319–363.

Adler, E. y Barnett, M. (1998): Security communities. Cambridge: Cambridge University Press. (Vol. 62).

Alexandrov, M. (2003): “The Concept of State Identity in International Relations: A Theoretical Analysis”, Journal of International Development and Cooperation, 10 (1): 33–36.

Alonso, J. A. (2007): “Los países de renta media y la doctrina de la ayuda”, en Alonso, J. A. ed.: Cooperación con países de renta media: 79-108. Madrid: Editorial Complutense.

— (2008): “La cooperación al desarrollo una política en construcción”, en Tezanos, J. y S. Del Campo, S. eds.: España siglo XXI. Tomo 2. La política. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

Ayuso, A. (2014): “The Recent History of Spain Latin-America Relations”, en David, G. y Pacheco, R. eds.: Contemporary Spanish Foreign Policy. London: Routledge.

— (2016): “El espacio iberoamericano en el orden global”, en Soria, A.B., Breckenridge, S.S. y M. F. M. Camacho, M.F.M. eds.: Iberoamérica y el nuevo regionalismo: 35-60. San José: FLACSO.

Banco Mundial (2020): PIB (US$ a precios actuales).

Barnett, M. (2014): “Social constructivism”, en Baylis, J., Smith, S. y Owens, P. eds.: The Globalization of World Politics: An introduction to international relations: 155-168. Oxford: Oxford University Press. (6ª ed.).

Caetano, G. (2015): “El rol de la SEGIB en los nuevos contextos históricos y geopolíticos: razones y pistas para una renovación”, en Soria, A.B., Breckenridge, S.S. y Morales, M.F. eds.: Iberoamérica y el nuevo regionalismo:193-210. San José: FLACSO. (Tomo 2).

Castillo, A. (2013): “Perspectivas y dimensiones de una gobernanza global: el futuro de la Unión Europea como actor internacional”, OASIS, 21: 95-114.

— (2019): “Confianza e integración en Latinoamérica”, Reflexión Política, 41 (21): 207-225. https://doi.org/10.1177/03058298970260021101

— (2020): Consolidación de la paz y seguridad regional: las Medidas de Confianza Mutua en Suramérica. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Checkel, J. (1999): “Social construction and integration”, Journal of European Public Policy, 6 (4): 545–560. Disponible en web: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/135017699343469

De Francisco, A. y Aguiar, F. (2003): “Identidad, normas e intereses”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 104: 9-27. https://doi.org/10.2307/40184567

De la Iglesia-Caruncho, M. (2012): “La política española de cooperación y la eficación de la ayuda”, en La eficacia de la ayuda y la cooperación española: 49–96. Madrid: Editorial Complutense.

Del Arenal, C. (1994): La política exterior de España hacia Iberoamérica. Madrid: Editoral Complutense.

— (2009): “Identidades, valores e intereses en las relaciones entre España y América Latina”, en Arenal, C. ed.: España y América Latina 200 años despúes de la Independencia: valoración y perspectivas: 936-991. Madrid: Marcial Pons.

— (2011): Política exterior de España y Relaciones con América Latina. Iberoamericanidad, Europeización y Atlantismo en la política exterior española. Madrid: Fundación Carolina.

Derrida, J. (1989): “La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas”, en Derrida, J. ed.: La escritura y la diferencia: 383-401. Barcelona: Anthropos.

Finnemore, M. y Sikkink, K. (1998): “International Norm Dynamics and Political Change”, International Organization, 52 (4): 887-917. https://doi.org/10.1162/002081898550789

Foucault, M. (2013): Archaeology of Knowledge. London: Routledge. (2ª ed.). https://doi.org/10.4324/9780203604168

Gil-Barragan, J. M., Aguilera-Castillo, A. y Suárez Galeano, L. (2020): “A Bibliometric Analysis of China–Latin America Economic and Political Relations”, Latin American Policy, 11 (2): 290-312. https://doi.org/10.1111/lamp.12191

González, D. y Castillo, A. (2017): “Seguridad Multidimensional y Cooperación Regional: nuevos escenarios para Iberoamérica”, en Alda, S. y Ferreira, S. eds.: Escenarios de inseguridad en América Latina y los actuales retos en Colombia: 181-212. Madrid: IUGM.

Hopf, T. (1998): “The Promise of Constructivism in International Relations Theory”, International Security, 23 (1): 171-200.

I Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (1991). Declaración de Guadalajara. Guadalajara.

II Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (1992). Declaración de Madrid. Madrid.

III Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (1993). Declaración de Salvador de Bahía. Salvador Bahía.

Jepperson, R. L., Wendt, A. y Katzenstein, P. J. (1996): “Norms, Identity, and Culture in National Security”, en Katzenstein, P .J. ed.: The Culture of National Security: Norms and Identity in World Politics: 33-75. New York: Columbia University Press.

Krasner, S. D. (1983): International Regimes. Ithaca: Cornell University Press.

Lapid, Y. y Kratochwil, F. V. eds. (1996): The Return of Culture and Identity in IR Theory. Boulder: Lynne Rienner Publishers.

Larrú, J. M., Olivié, I. y Pérez, A. (2019): “Cooperación española y política exterior: trayectoria histórica comparada”, Revista Española de Desarrollo y Cooperación, 44: 21-33.

Malamud, C. (2013): La reforma del sistema iberoamericano. Madrid: Real Instituto Elcano.

Manners, I. (2002): “Normative Power Europe: A Contradiction in Terms?”, JCMS: Journal of Common Market Studies, 40 (2): 235–258. https://doi.org/10.1111/1468-5965.00353

Onuf, N. G. (2013): World of Our Making.Rules and Rule in Social Theory and International Relations (Reissued). Oxon: Routledge.

Ríos, J. (2011): “UNASUR o la Confluencia de dos Liderazgos Regionales de Signo Dispar: Brasil y Venezuela”, Reflexión Política, 13 (25): 50-63.

Ruggie, J. G. (1998): “What Makes the World Hang Together? Neo-utilitarianism and the Social Constructivist Challenge”, International Organization, 52 (4): 855-885. https://doi.org/10.1162/002081898550770

Sanahuja, J. A. (2005): “Seguridad, desarrollo y lucha contra la pobreza tras el 11-S los Objetivos del Milenio y la “securitización” de la ayuda”, Documentación Social, 136: 25–42.

— (2009): “Iberoamérica en la política española de cooperación al desarrollo: los dilemas entre las identidades, los valores y los intereses”, en Del Arenal, C. ed.: España y América Latina 200 años después de la independencia. Valoración y perspectivas. Madrid: Marcial Pons.

— (2014): “Enfoques diferenciados y marcos comunes en el regionalismo latinoamericano: Alcance y perspectivas de UNASUR y CELAC”, Pensamiento Propio, 14 (39): 75–108.

— (2016): “España, América Latina y Cuba tras el periodo Rajoy: Balance y perspectivas de la política exterior”, en Serbin, A. ed.: ¿Fin de ciclo y reconfiguración regional? América Latina y las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos: 235–272. Buenos Aires: CRIES.

Sanhueza, R. A. (2002): “El Sistema De Cumbres Iberoamericanas”, en M. T. y Jiménez, L. R. eds.: El Sistema De Cumbres Iberoamericanas. Balance De Una Década Y Estrategias De Consolidación: 21–33. Madrid: Instituto Ortega y Gasset.

— (2003): Las Cumbres Iberoamericanas ¿Comunidad de Naciones o Diplomacia Clientelar? Santiago de Chile: Editorial Universitaria y FLACSO-Chile.

Toral, P. (2015): “An Iberoamerican Normative Community: A Constructivist Analysis of Normative Power after the Financial Crisis”, Latin American Policy, 6 (1): 41–54. https://doi.org/10.1111/lamp.12060

Urrestarazu, U. S. (2015): “Identity in International Relations and Foreign Policy Theory”, en Theorizing Foreign Policy in a Globalized World: 126–149. London: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137431912_7

Wendt, A. (1994): “Collective Identity Formation and the International State”, The American Political Science Review, 88 (2): 384–396. https://doi.org/10.2307/2944711

— (1999): Social Theory of International Politics. Cambridge: Cambridge University Press.

Zamorano, M. M. y Bonet, L. (2018): “The reshaping of Ibero-American cultural diplomacy in the beginning of the XXI century: the declining of the Spanish historical hegemony?”, International Journal of Cultural Policy, 24 (5): 664–680. https://doi.org/10.1080/10286632.2018.1514035