Intersexualidad: un análisis crítico de las representaciones socioculturales hegemónicas de los cuerpos y las identidades

Contenido principal del artículo

Vanesa Lorena Battaglino

Resumen

El siguiente artículo tiene el objetivo de presentar un análisis crítico en torno a la intersexualidad que permita poner en discusión las representaciones socioculturales hegemónicas de los cuerpos y las identidades, visibilizando su impacto en las vidas de las personas intersexuales. Para conseguirlo hemos adoptado una perspectiva teórico-analítica, desarrollando una investigación que incluye en primer lugar un estudio conceptual de la intersexualidad y de su regulación biomédica, a fin de propiciar una aproximación al tema. Luego analizamos algunos testimonios con la intención de explicitar las consecuencias de las prácticas normalizadoras, y finalmente observamos ciertas manifestaciones del activismo intersex con el propósito de evidenciar la fuerza política que encarnan las narrativas individuales y ponderar sus repercusiones. En las consideraciones finales retomamos algunos de los conceptos trabajados, abogando por el reconocimiento y respeto de las distintas formas de subjetividad y diversidad corporal. Los interrogantes que guían esta indagación son: ¿qué sucede a nivel social ante la presencia de corporalidades e identidades no reductibles al esquema binario de sexo-género? ¿Cuál es la relación entre cuerpo, género y violencia en el marco de la regulación biomédica de la intersexualidad? ¿Cuál es la relevancia del activismo intersex en la lucha por la despatologización del tema?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lorena Battaglino, V. (2019). Intersexualidad: un análisis crítico de las representaciones socioculturales hegemónicas de los cuerpos y las identidades. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 7(1). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v7i1.275
Sección
Artículos

Citas

Alcántara, E. (2009): “Rompiendo fronteras: activismo intersex y redes internacionales”, en Golubov, N. y Parrini, R. eds.: Los contornos del mundo. Globalización, subjetividad y cultura: 119-142. México: CISAN/UNAM.

— (2018): “Movimiento y comunidad intersex”, Dfensor. Revista de Derechos Humanos, 3: 5-9. Disponible en web: https://cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2018/07/dfensor_03_2018.pdf.

Aoi, H. (2017a): “La importancia del apoyo mutuo y las redes sociales”, Vivir y ser intersex. Espacio de difusión y reflexión en torno a la intersexualidad. Disponible en web: https://vivirintersex.org/2017/03/22/la-importancia-del-apoyo-mutuo-y-las-redes-sociales/ .

— (2017b): “La intersexualidad no es un argumento para la identidad de género: una denuncia”, Vivir y ser intersex. Espacio de difusión y reflexión en torno a la intersexualidad. Disponible en web: https://vivirintersex.org/2017/09/02/la-intersexualidad-no-es-un-argumento-para-la-identidad-de-genero-una-denuncia/.

— (2018a): “Derechos humanos intersex e intervenciones médicas”, Dfensor. Revista de Derechos Humanos, 3: 11-16. Disponible en web: https://cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2018/07/dfensor_03_2018.pdf.

— (2018b): “#IntersexDay 2018: Mi testimonio, a dos años de distancia”, Vivir y ser intersex. Espacio de difusión y reflexión en torno a la intersexualidad. Disponible en web: https://vivirintersex.org/2018/10/26/intersexday-2018-mi-testimonio-a-dos-anos-de-distancia/.

Butler, J. (2008): Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.

— (2018): Deshacer el género. Buenos Aires: Paidós.

Cabral, M. (2003): “Pensar la intersexualidad hoy”, en Maffía, D. ed.: Sexualidades migrantes. Género y transgénero: 117-126. Buenos Aires: Feminaria Editora.

— (2005): “En estado de excepción: intersexualidad e intervenciones sociomédicas”. Ponencia presentada en el Seminario Regional “Salud, Sexualidad y Diversidad en América Latina”. Lima, Perú. Disponible en web: http://www.clam.org.br/bibliotecadigital/uploads/publicacoes/972_1640_MauroCabral.pdf.

— (2008): “Hay que cortar”, SOY. Suplemento de diversidad sexual. Página 12. Disponible en web: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-73-2008-05-16.html.

— ed. (2009): Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano. Córdoba: Anarrés.

Cabral, M. y Benzur, G. (2005): “Cuando digo intersex. Un diálogo introductorio a la intersexualidad”, Cadernos Pagu, 24: 283-304. Disponible en web: http://www.scielo.br/pdf/cpa/n24/n24a13.pdf.

Chase, Ch. (2003): “Hermafroditas con actitud: cartografiando la emergencia del activismo político intersexual”, Debate Feminista, 47: 48-75. Disponible en web: http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/047_04.pdf.

Carpenter, M. (2015): "Comment: 'Curing' intersex is damaging and common". SBS News. Disponible en web: https://www.sbs.com.au/news/comment-curing-intersex-is-damaging-and-common.

Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (2013): Informe del Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, Juan E. Méndez. Disponible en web: https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/RegularSession/Session22/A-HRC-22-53_sp.pdf.

— (2016): Informe del Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Disponible en web: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10361.pdf.

Diamond, M. y Sigmundson, K. (2002): “La reasignación del sexo al nacer. Análisis e implicaciones clínicas a largo plazo”, Revista Sexología y Sociedad, 8 (21): 20-27. Disponible en web: http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/243/303.

Dreger, A. (1988): Hermaphrodites and the medical intervention of sex. Cambridge: Harvard University Press.

Fischer Pfaeffle, A. (2003): “Devenires, cuerpos sin órganos, lógica difusa e intersexuales”, en Maffía, D. ed.: Sexualidades migrantes. Género y transgénero: 9-30. Buenos Aires: Feminaria Editora.

Gregori Flor, N. (2009): “La experiencia intersexual en el contexto español. Tensiones, negociaciones y microrresistencias”, en Cabral, M. ed.: Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano: 71-82. Córdoba: Anarrés.

— (2013) “Utopías dicotómicas sobre los cuerpos sexuados”, Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura, 189 (763): 1-18. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2013.763n5008.

Hester, D. (2006): “Intersex and the Rhetorics of Healing”, en Sytsma, S. ed.: Ethics and Intersex: 47-71. Dordrecht: Springer.

INADI (2016): Intersexualidad. Documento temático. Buenos Aires: Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.

Inter, L. y Alcántara, E. (2015): “Intersexualidad y derechos humanos”, Dfensor. Revista de Derechos Humanos, 3: 28-32. Disponible en web: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r34720.pdf.

— (2018): “¿De qué manera los medios de comunicación pueden ser aliados de la comunidad intersexual?”, Dfensor. Revista de Derechos Humanos, 3: 54-59. Disponible en web: https://cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2018/07/dfensor_03_2018.pdf.

Lavigne, L. (2009): “La regulación biomédica de la intersexualidad. Un abordaje de las representaciones socioculturales dominantes”, en Cabral, M. ed.: Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano: 51-70. Córdoba: Anarrés.

Lee, P., Houk, C., Ahmed, S. y Hughes, I. (2006): “Consensus statement on management of intersex disorders”, Pediatrics, 118 (2): 488-500. Disponible en web: https://www.leichtathletik.de/fileadmin/user_upload/ImportedAttachments/Trafomat3/2012/35969_20110430053758_httppostedfile_haregulations_eng_appendix4_24297.pdf.

—, Nordenström, A., Houk, C., Ahmed, S., Auchus, R., Baratz, A., Baratz Dalke, K., Liao, L. M., Lin Su, K., Looijenga, L., Mazur, T., Meyer-Bahlburg, H., Mouriquand, P., Quigley, C., Sandberg, D., Vilain, E. y Witchel, S. (2016): “Global Disorders of Sex Development Update since 2006: Perceptions, Approach and Care”, Hormone Research in Paediatrics, 85 (3): 158-180. https://doi.org/10.1159/000442975.

Machado, P. (2005): “O sexo dos anjos: um olhar sobre a anatomía e a produção do sexo (como se fosse) natural”, Cadernos Pagu, 24: 249-281. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-83332005000100012.

— (2008): “Intersexualidade e o Consenso de Chicago. As vicissitudes da nomenclatura e suas implicações regulatórias”, Revista Brasileira de Ciências Sociais, 23 (68): 109-124. Disponible en web: http://www.redalyc.org/pdf/107/10713666012.pdf.

— (2009): “Confesiones corporales: algunas narrativas sociomédicas sobre los cuerpos intersex”, en Cabral, M. ed.: Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano: 83-100. Córdoba: Anarrés.

Maffía, D. y Cabral, M. (2003): “Los sexos ¿son o se hacen?”, en Maffía, D. ed.: Sexualidades migrantes. Género y transgénero: 86-96. Buenos Aires: Feminaria Editora.

Money, J. (2002): Errores sexuales del cuerpo y síndromes relacionados. Una guía para el asesoramiento de niños, adolescentes y sus familias. Buenos Aires: Biblos.

Moreno, M. (2004): “La excepción y la regla”, Suplemento Radar. Página 12. Disponible en web: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-1316-2004-03-21.html.

Reis, E. (2007): “Divergence or Disorder?: The Politics of Naming Intersex”, Perspectives in Biology and Medicine, 50 (4): 535-543. https://doi.org/10.1353/pbm.2007.0054.