Charbonnier, Pierre (2023): Cultura ecológica. Icaria Editorial. 287 páginas. ISBN: 978-84-19778-47-5

Autores

Luna García, Álvaro
https://orcid.org/0000-0002-1372-1275
Universidad Rey Juan Carlos, España

Datos del artículo

Año | Year: 2024

Volumen | Volume: 12

Número | Issue: 2

DOI: https://doi.org/10.17502/mrcs.v12i2.790

Recibido | Received: 14-2-2024

Aceptado | Accepted: 22-4-2024

Primera página | First page: 1

Última página | Last page: 2

Resumen

El libro Cultura Ecológica publicado por Pierre Charbonnier recoge los debates más importantes alrededor de los saberes y creencias que, a lo largo de la historia, han dado lugar a la construcción social del corpus de conocimientos científicos, políticos, normativos y filosóficos que regulan nuestra relación con la naturaleza y su dominio. El libro se convierte así en una obra de referencia para desarrollar una cultura cívica común capaz de concienciar a las viejas y nuevas generaciones en la alfabetización de los conocimientos ecológicos fundamentales que garanticen una adecuada relación con el ecosistema natural del que también formamos parte.

Palabras clave: cambio climático, capitalismo verde, ciencia, cultural ecológica, desigualdad, globalización,

Abstract

The book "Culture écologique" published by Pierre Charbonnier gathers the most important debates around that, throughout history, have led to the social construction of the corpus of scientific, political, normative, and philosophical knowledge that regulate our relationship with nature and its domain. The book thus becomes a reference work for developing a common civic culture capable of raising awareness among old and new generations in the learning process of the fundamental principles of ecological knowledge that ensure an adequate relationship with the natural ecosystem of which we are also part.

Key words: climate change, green capitalism, science, ecological culture, inequality, globalization,

Contenido del artículo

Crítica del libro: Cultura ecológica

La comprensión de las paradojas y retos que vivimos en la actualidad en relación con la crisis ecológica y sus impactos sociales, económicos y/o medioambientales, requiere de un análisis más profundo de los factores intervinientes en la clásica relación de la sociedad con su medio natural. ¿Cuáles son los valores, creencias, normas, discursos, artefactos, símbolos, y lenguajes que nos permiten diseccionar la relación de los seres humanos con este medio y nuestra adaptación a él? ¿Cómo afianzamos una cultura ecológica que nos permita relacionarnos con el ecosistema natural del que también formamos parte? ¿Cómo construimos un corpus de conocimientos que nos ayude a comprender mejor la relación de los entornos natural y social, los juegos de poder y dominación que influencian esta relación, así como los factores biológicos y físicos que regulan nuestro ecosistema terrestre? En definitiva, ¿qué responsabilidad debe asumir la humanidad sobre la transformación de su entorno?

En su libro Cultura Ecológica, Pierre Charbonnier responde a estas preguntas y debates desde un enfoque inter y transdisciplinar integrando la historia, la ciencia política, la antropología, la sociología, la economía, la geografía o la filosofía, desde la articulación de un discurso que conecta el saber, la política y la naturaleza. Charbonnier defiende la cultura ecológica como parte integral de nuestro proceso de socialización primaria y secundaria; un conjunto de conocimientos que deben formar parte integral de nuestro aprendizaje social, creando una nueva generación de ciudadanos más sensibles y comprometidos con el entorno natural que los rodea y del que forman parte, siendo su vulnerabilidad parte de su relación con su propio ecosistema.

A lo largo de los ocho capítulos que componen el libro, el autor realiza un recorrido por la historia de la naturaleza y la especie humana, así como los factores institucionales y simbólicos que influyen en los discursos y representaciones que afectan a nuestra relación con el medio natural. Esta revisión parte, asimismo, de un análisis de los hitos más importantes en la historia de la ciencia y de las consecuencias no previstas de la intervención científica y tecnológica sobre la naturaleza. Este relato se desarrolla a partir de un enfoque crítico en torno a la idea del progreso y su sacralización; la influencia de las tecnociencias en el proceso de modernización económico y social; o las dinámicas políticas que han influído en la territorialización, dominio, explotación y conquista del espacio natural y sus recursos a través de la noción de “frontera”, alterando también y, de forma desigual, la vida de las personas que habitan estos lugares.

Del mismo modo, el autor profundiza en la influencia de las corrientes de pensamiento centradas en el ambientalismo de finales del siglo XIX o el surgimiento de nuevos movimientos sociales en la segunda mitad del siglo XX como el movimiento ecologista; todo ello sobre la base de discursos idealistas y contradictorios de los que debemos ser conscientes. Parecería, en este sentido, que los clásicos conflictos entre capital y trabajo que fueron protagonistas durante gran parte del siglo XX estuvieran desligados del surgimiento de nuevos movimientos sociales como el ecologismo o, incluso, más alineados, paradójicamente, con los movimientos antiglobalización, el negacionismo climático o el nacionalismo más radical, entre otros.

Es decir, el clásico sueño moderno ligado al progreso económico y tecnológico, la conquista de derechos sociales, o el proceso de democratización que darían lugar a la regulación del mercado y al surgimiento de un Estado del Bienestar solido posterior a la Segunda Guerra Mundial, hoy se someten a importantes contradicciones no sólo ligadas a la crisis ambiental sino también al surgimiento de economías del conocimiento cada vez más competitivas a nivel global. Desde este contexto, la pérdida de influencia, soberanía y poder económico de los países occidentales derivada de su proceso de desindustrialización y su externalización productivas a los países de Europa del Este o Asia, forma parte de los debates populistas de muchos de nuestros actuales líderes políticos dirigidos a una población trabajadora cada vez envejecida y a una nueva generación de jóvenes con la que se cuenta poco. Aquí, el protagonismo y la competitividad de los Tigres Asiáticos ha supuesto un antes y un después a la hora de comprender el peso que tendrán estos países en los sectores que marcarán el futuro del “capitalismo verde” para enfrentar la transición energética, el control sobre los recursos y las nuevas materias primas, o el liderazgo tecnológico en los albores de la Quinta Revolución Industrial representada por la Industria 5.0.

Por tanto, parecería oportuno integrar las implicaciones de los clásicos problemas ligados al crecimiento del capitalismo y su proceso de globalización, con el impacto medioambiental y las desigualdades económicas y sociales derivadas de la crisis climática a nivel global. A este respecto, el libro en sus capítulos finales se dirige al análisis de los discursos y problemáticas políticas del presente desde el reclamo de un programa de máximos y mínimos que nos permita integrar los debates alrededor de la desigualdad y la justicia social tan necesarios y, a la vez, paradójicos cuando intentamos integrar las palabras capitalismo y verde en un mismo concepto, o al intentar establecer las bases fundamentales para un Nuevo Pacto Verde global.

Todas estas cuestiones son abordadas en el libro de Pierre Charbonnier, con la inclusión de recomendaciones al final de cada capítulo bajo el apartado “para leer, ver y escuchar”, en el que se aportan referencias adicionales a libros, artículos, podcasts o páginas web de interés para el lector que quiera enriquecer más su Cultura Ecológica.